A un mes de que Estados Unidos puso en marcha una regla para evaluar el dominio de inglés para operadores de vehículos comerciales que transiten en ese país, aún no se tienen cifras del posible impacto de esta medida, apuntó Diego Anchustegui, presidente de la Asociación Mexicana de Transporte Intermodal (AMTI).
“He platicado con diferentes cámaras y asociaciones de transporte y tristemente no sabemos ni cómo medir, ni cuántos operadores con visas B1, o cuántos operadores en Estados Unidos no hablan inglés”.
Te puede interesar: Movilidad fronteriza: no inglés, no transporte
En su participación en un foro «Intermodal y Comercio Exterior, retos 2025», el presidente de AMTI reconoció que se desconoce el impacto que tendrá esta medida impuesta por el gobierno de Donald Trump.
Asimismo, refirió que por la recesión económica que estamos viviendo en transporte, no se va a ver el efecto, porque ahorita no es cuando más necesidad se tiene de transporte.
Cabotaje
Por otra parte, Anchustegui apuntó que esta medida del gobierno de Estados Unidos se originó por un abuso en el uso de las Visas B1, de operadores mexicanos en tránsitos internacionales.
En ese sentido, explico que con la Visa B1 un operador mexicano podía utilizar para cruzar hacia Estados Unidos y realizar viajes o movimientos internacionales con un camión y un operador mexicano entre México y Estados Unidos.
También lee: ATA pide investigar posible cabotaje en EU de operadores con Visa B1
No obstante, “Vieron que hay abusos con este estas visas y que se hacía cabotaje dentro de Estados Unidos (práctica ilegal), entonces está habiendo un cambio de regulación con estas visas, un cambio mucho más radical”, agregó.
Este tipo de factores, afectan la oferta y demanda del transporte, afecta si el cliente tiene una sobre demanda o una sobre oferta de transporte a los precios de logística, explicó el también directivo de la transportista EASO.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: