El posible tratado comercial entre México y Brasil, las dos economías más grandes de Latinoamérica, enfrenta ciertos desafíos en un contexto de aranceles y la revisión del T-MEC, coincidieron expertos al destacar que, a pesar de estos obstáculos, los sectores automotriz y agroindustrial serían los principales impulsores que definirían la ruta de un posible acuerdo.

En cuanto a si esta relación sería incómoda para el Presidente estadounidense Donald Trump, analistas y representantes de la American Society afirman que sí, dado que Estados Unidos observa con suspicacia cualquier acercamiento de sus socios comerciales con Rusia y China, países que integran, junto con Brasil, India y Sudáfrica, el grupo de los BRICS.

Te puede interesar: Electromovilidad y software, temas que industria automotriz prevé en revisión del T-MEC

A pesar de la inquietud que genera un posible acuerdo con Brasil, México está buscando diversificar sus relaciones comerciales y el país gobernado por Luiz Inácio Lula da Silva aparece como un socio importante en esa estrategia. La relación entre ambas economías, aunque todavía en desarrollo, tiene potencial para crecer y fortalecer sectores clave como el automotriz y el agroindustrial, importantes generadores de carga.

Una naciente relación comercial

Si bien México y Brasil no tienen un tratado comercial, en los últimos tres años el volumen de carga que el país sudamericano movió hacia el territorio azteca se incrementó considerablemente, provocando un déficit.

De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), en 2024 el valor de las exportaciones mexicanas hacia Brasil fue de 4,982 millones de dólares, mientras que las importaciones fueron de 11,741 millones de dólares, un déficit de 6,759 millones de dólares.

Con estos datos, Brasil se colocó el año pasado como el quinto socio más importante de México en cuanto a comercio de mercancías. No obstante, las exportaciones hacia ese país representan apenas el 0.8% del total de las ventas al exterior, en comparación con el 80% de la mercancía que se envía a Estados Unidos.

«Acercarse a Brasil podría abrir oportunidades interesantes», destacó Janneth Quiroz Zamora, directora de Análisis de Grupo Financiero Monex, al resaltar que México podría construir una ruta de largo plazo que le ofrezca más opciones y menor dependencia de un solo mercado.

Sectores automotriz y agroindustrial

Los sectores automotriz y agroindustrial marcarían la pauta en el comercio bilateral entre México y Brasil, ya que cada vez hay una diversificación con la adquisición de equipos de innovación y tecnología, confirmó el pasado 1 de julio Rodrigo Almeida, jefe del Sector Comercial de la Embajada brasileña en México.

Esa diversificación del intercambio comercial se dio de manera visible en junio de 2024, cuando Mexicana de Aviación adquirió 20 aeronaves de la empresa brasileña Embraer, recordó el diplomático en el marco de la quinta edición de las Juntas Internacionales Coparmex 2025.

“La operación ejemplifica el potencial de expansión hacia segmentos de alto valor agregado y cuya primera aeronave será recibida efectivamente en el día de hoy por México”, expresó.

Las principales exportaciones de México a Brasil en 2024, como porcentaje del total, fueron: partes y accesorios de vehículos automotores (19.1%), automóviles (18.1%) y vehículos de motor (5.9%).

En tanto que las mercancías que Brasil más le vendió a México fueron: productos intermedios de hierro o acero sin alear (20.5%), automóviles (9.7%) y carnes (5.6%).

Brasil y los BRICS, amenaza para Trump

En su segundo mandato como Presidente, Donald Trump está redoblando su ofensiva contra el bloque de economías de rápido crecimiento BRICS -que incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica-, advirtiendo que su presión para socavar el dominio del dólar amenaza la supremacía económica estadounidense.

Bajo este argumento, cualquier acuerdo comercial de México con estos países podría ser visto como un peligro para los intereses de Trump.

«Hay que ser muy cuidadosos con Brasil y con todos los BRICS, ya que si hay noticias de un tratado con estos países, Trump podría usarlo como pretexto para subir aranceles a México», refirió Gabriela Siller Pegaza, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE.

«No conviene un tratado con Brasil por ahora», dijo al recordar que Donald Trump impuso recientemente aranceles del 50% al país sudamericano.

Lee también: Trump anuncia aranceles del 50% para derivados del cobre y Brasil

En esto coincidió Larry Rubin, presidente de la American Society, quien pidió a México mantener distancia de los BRICS, especialmente por la presencia de Rusia y China en ese bloque. 

“Nosotros sostenemos que es mejor si se puede evitar ese tipo de acercamientos, particularmente no por Brasil, sino porque entre los BRICS se encuentran Rusia y China, dos países con los que Estados Unidos tiene cierto antagonismo», mencionó el pasado 28 de julio al ser cuestionado sobre los recientes acercamientos diplomáticos entre México y Brasil.

Una delegación de Brasil visitará México el 27 y 28 de agosto para plantear el inicio de conversaciones formales para un tratado comercial. La reunión llega después de que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo logró un buen acuerdo con Estados Unidos en el que evitó por 90 días los aranceles del 30% y allanó el camino para la revisión del T-MEC.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: