Con el objetivo de profesionalizar y certificar a los trabajadores que participan en las operaciones de importación y exportación, la Secretaría de Economía presentó cuatro nuevos estándares para el Ecosistema de Comercio Exterior. 

En la elaboración de los cuatro estándares participaron, la Asociación Mexicana de Agentes de Carga (AMACARGA), la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV) y la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana.

Te puede interesar: Certificarán a operadores logísticos para fortalecer el comercio exterior mexicano

Estos esfuerzos por promover las competencias del mercado laboral en el comercio exterior se logró en en coordinación con autoridades de la Secretaría de Economía y de la Secretaría de Educación Pública.

Para la acreditación de estos cuatro estándares, el siguiente paso es que sean publicados en el Diario oficial de la Federación, lo cual se estima sea en los próximos meses.

 

Estándares 

Luis Ignacio Aguado Hernández, Director General de Innovación, Servicios y Comercio Interior de la Secretaría de Economia (SE), señaló que estos cuatro estándares van a fortalecer las competencias laborales, la profesionalización de la mano de obra y sus capacidades.

El primer estándar se refiere a la integración de propuestas para servicios logísticos en comercio exterior.

El segundo estará enfocado en la gestión operativa de servicios logísticos y transporte internacional de comercio exterior con base en el transporte terrestre:  autotransporte y el ferrocarril. 

En tanto que el tercer estándar se enfoca en la gestión operativa de servicios logísticos y transporte internacional de comercio exterior con base en el transporte marítimo y aéreo.

El Cuarto se basa en la implementación del análisis geoespacial para fortalecer la seguridad logística en operaciones. 

Esfuerzo conjunto 

El presidente de la ANIERM, Gerardo Tajonar, comentó que para materializar esta visión se enfocarán en tres iniciativas estratégicas diseñadas para construir el ecosistema del comercio exterior más competitivo del continente. 

En este sentido, comentó que la primera estrategia será desarrollo continuo, para crear más estándares de competencia.

También lee: Los aranceles reducirán el comercio mundial en 2025, alerta la OMC

El segundo será  la creación de un centro de inteligencia para el comercio exterior y tercero: la fundación de un instituto de formación especializada del más alto nivel técnico .

Estas son las herramientas institucionales que elevarán el nivel competitivo y especializado en nuestro ecosistema de comercio exterior, adelantó.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: