Durante Latam Mobility 2025, representantes de empresas operadoras de transporte de pasajeros –tanto públicas como privadas– y sus proveedores coincidieron en que la modernización de este servicio no sólo depende del avance hacia la electromovilidad, sino también de la adopción de tecnología que mejore la experiencia del usuario e incrementen la eficiencia operativa.
Durante el panel “Gestión y operación de modelos de transporte público e interconexiones urbanas”, moderado por Marianely Patlán, Senior Manager Zero Emission Freight LATAM de C40 Cities, directivos de Metrobús, Flixbus México, ZEmobility y SONDA hablaron de sus experiencias con la integración de innovaciones en favor del usuario.
Metrobús, 20 años de innovación
Rosario Castro, Directora General de Metrobús Ciudad de México, recordó que en junio de este año se cumplieron 20 años del inicio de operaciones de la Línea 1 de este BRT; desde entonces han trabajado en crear un modelo de movilidad eficiente, seguro y sustentable.
Con este compromiso, hoy, de los 850 autobuses que tiene Metrobús, 145 unidades son eléctricos de distintas características y adaptados a las condiciones de cada corredor.
Agregó que los beneficios de la electromovilidad no sólo son ambientales, sino también perceptibles para la población: “La flota eléctrica contribuye a mejorar la calidad del viaje. No emite ruido ni vibraciones, y eso ha sido muy bien recibido por nuestros usuarios. Es un componente clave para elevar la experiencia de traslado en la ciudad”, comentó.
Castro señaló que Metrobús ha aprovechado el proceso de renovación a vehículos eléctricos para integrar nuevas tecnologías en seguridad, monitoreo y operación. Así, dijo, actualmente el sistema cuenta con cámaras en carriles y estaciones, sistemas de monitoreo de fatiga para operadores y sistemas ADAS para mejorar la conducción y prevenir incidentes.
Además, el centro de control fue renovado recientemente, lo que permite un monitoreo en tiempo real de toda la flota, gestión de incidentes y comunicación constante con los operadores.
Asimismo, refirió que el uso de datos y sistemas de gestión permite al Metrobús tener una operación más eficiente y una respuesta inmediata ante cualquier eventualidad. Incluso llevan este nivel de monitoreo a los procesos de recarga de autobuses, donde analizan el consumo energético y rendimiento de las baterías, lo que permite planear y optimizar los procesos de recarga, que deben realizarse en la madrugada, en apenas tres horas y media entre jornadas.
Leer: Reconocen una «oportunidad enorme» para la electrificación del transporte en AL
Tecnología aplicada a toda la experiencia del pasajero
Desde el sector privado, Carlos Magaña Campos, Director General de FlixBus México, compartió la visión de la compañía alemana, que ha transportado más de 100 millones de pasajeros en más de 45 países a lo largo de una década.
“El uso de la tecnología en la industria ya no es un lujo, es una necesidad. La forma en la que ésta puede modificar la experiencia del consumidor es extraordinaria, ya no se trata sólo del trayecto per se, sino de la experiencia precompra, durante el servicio y postcompra”, comentó.
Magaña destacó que la digitalización permite a las empresas ofrecer servicios personalizados, seguros y asequibles, gracias al análisis de datos y la Inteligencia Artificial (IA): “La tecnología aplicada a la seguridad permite identificar cualquier modificación en la ruta en tiempo real y actuar de inmediato. También nos ayuda a planear con base en datos, a identificar demanda insatisfecha y a definir nuevas rutas de manera más eficiente”.
De acuerdo con el directivo, FlixBus ha desarrollado un modelo operativo en el que la empresa tecnológica aporta la plataforma, la información y la gestión, mientras que los transportistas locales aportan la experiencia en la operación: “Esto nos ha permitido reducir costos y trasladar esos beneficios al consumidor final”, explicó.
En México, hemos comprobado que el usuario no tiene por qué pagar tarifas tan altas si existen modelos más eficientes y con mejor servicio”, añadió.
Datos en favor de la eficiencia
Desde la perspectiva tecnológica, Juan Abrigo, Regional Sales Specialist de Electromovilidad en SONDA, resaltó que la digitalización es el eje para convertir los sistemas de transporte en servicios inteligentes centrados en el usuario.
“Creemos firmemente en el uso intensivo de la tecnología para beneficio de las personas. La gestión de flota, el monitoreo en tiempo real y los sistemas de información al usuario son herramientas que no sólo mejoran la operación, sino que generan confianza y cercanía con el sistema”, dijo durante este panel del Latam Mobility 2025.
Reveló que SONDA ha desarrollado plataformas que permiten ubicar los autobuses en tiempo real, informar a los usuarios sobre tiempos de espera y realizar intermodalidad entre distintos modos de transporte.
Abrigo subrayó que la electromovilidad implica nuevos retos tecnológicos, especialmente en la gestión inteligente de la energía y la infraestructura de carga: “Para Metrobús, hoy tenemos seis patios electroterminales en operación, donde cada noche se cargan grupos de buses bajo monitoreo constante”.
Destacó el rol de la telemetría para obtener información dinámica de la operación en tiempo real para poder anticipar fallas y prevenir incidentes antes de que ocurran: “Eso cambia por completo la manera en que se gestiona una flota”.
También te puede interesar: Éstos son los retos para impulsar la descarbonización en el transporte y la cadena de suministro
Tecnología es también certidumbre para la inversión
Por su parte, Julián Parra, General Counsel de ZEmobility, explicó que el crecimiento de la movilidad eléctrica depende en gran medida de la certeza regulatoria y contractual.
Si bien está empresa busca replicar el modelo de electromovilidad de otras ciudades de Chile y Colombia, reconoció que uno de los principales retos es la multirregulación: diferentes marcos normativos nacionales y municipales, duraciones distintas de concesiones, estructuras de financiamiento diversas: “Todo eso influye en la decisión de inversión”, comentó.
El especialista reconoció que México se perfila como uno de los mercados más sólidos para la expansión eléctrica. “Vemos que el país va por el camino correcto. Hay estructuración de fideicomisos, sistemas de recaudo electrónico, líneas organizadas y reglas claras. Todo eso genera confianza y acelera la transición hacia flotas eléctricas más amplias”.
Sin embargo, Parra habló de la importancia del compromiso creíble entre autoridades y transportistas para garantizar la sostenibilidad de los proyectos de movilidad eléctrica y más eficiente.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: