Las exportaciones mexicanas de mercancías hacia Estados Unidos registraron un crecimiento anual de 6.3% en el primer semestre del año, consolidando a México como el principal proveedor de bienes en el mercado estadounidense a pesar de los aranceles, refieren datos publicados por la Oficina del Censo.
En el primer tramo del año, el valor de las exportaciones se ubicó en 264,383 millones de dólares, con lo que la participación de México en el comercio total de Estados Unidos fue de 15.2%, por debajo del 15.8% observado en el mismo periodo del año pasado.
Te puede interesar: Exportaciones de México repuntan con fuerza 10.6% anual en junio
A pesar de esta disminución en su participación, México se mantuvo como el principal socio comercial de Estados Unidos en el primer semestre de 2025, superando a Canadá (13%), China (7.9%), Alemania (4.3%) y Japón (4.1%).
En sentido contrario, las ventas de bienes de Estados Unidos a México sumaron 168,170 millones de dólares en el mismo periodo, lo que representó un leve crecimiento anual de 1 por ciento.
Aranceles no frenan exportaciones
Los datos divulgados por Estados Unidos en el primer semestre del año muestran un balance más completo sobre las afectaciones que han tenido los aranceles implementados por el Presidente Donald Trump, quien asumió el cargo el pasado 20 de enero con una política económica restrictiva.
En el caso de México se mantienen vigentes los aranceles del 50% a las exportaciones de cobre, acero y aluminio; del 25% a las de los autos y ciertas autopartes; y un gravamen general del 25% para todos los productos que no estén bajo el T-MEC. Este último podría mantenerse o subir al 30% el próximo 31 de octubre, dependiendo de las conversaciones entre ambos gobiernos.
A pesar de estos aranceles y otras medidas, como la cuota compensatoria del 17% a los jitomates mexicanos -en vigor desde el 14 de julio-, México ganó 1.30 puntos porcentuales de participación de las importaciones totales de Estados Unidos de enero a junio, colocándose en la quinta posición de los países que más contribución ha ganado en la última década.

En contraste, las exportaciones desde Canadá, país con el que compartimos el T-MEC, han perdido 1.69 puntos porcentuales, mientras que las de China, la nación más afectada por los aranceles de Trump, han perdido 10.55 puntos porcentuales en la última década.
A pesar de la reducción en su participación comercial, la nación asiática se ubica en el primer lugar como el país con el que Estados Unidos tuvo el mayor déficit comercial en los primeros 6 meses del año, con 111,468 millones de dólares, seguido por México (96,212 millones de dólares) e Irlanda (82,253 millones de dólares).
El déficit con México aumentó 16.7% anual o 13,794 millones de dólares de enero a junio.
El 82% de exportaciones libres de arancel
Analistas de Banamex y Banco BASE coincidieron en que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha coadyuvado a que la mayoría de las exportaciones mexicanas que entran a territorio estadounidense sea libre de arancel.
Considerando solo el mes de junio, la tasa arancelaria cobrada a México fue de solamente de 3.99%, disminuyendo desde el 4.34% observado en mayo y ubicándose en la posición 27 de los 35 países que más exportan a Estados Unidos.
En cuanto a Canadá, se ubicó en la posición número 32, con una tasa arancelaria del 2.39 por ciento.

Con estos datos, el 46.58% de las exportaciones desde México en junio cumplió con el T-MEC, mientras que para Canadá el cumplimiento fue de 55.72 por ciento.
A pesar de esto, el 82.2% de todas las exportaciones que entraron desde México a Estados Unidos estuvo libre de arancel.
La política arancelaria de Donald Trump ha reconfigurado el comercio internacional en lo que va del 2025, afectando con mayor fuerza a China, su principal rival. En este contexto, México mantiene un tratado con Estados Unidos y Canadá que ha ayudado a que los aranceles sean menores, pero su próxima revisión ha vuelto a generar incertidumbre, la cual no terminará hasta el próximo año cuando los tres países decidan el futuro de este acuerdo.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: