El Plan Estratégico 2025-2035 de Petróleos Mexicanos (Pemex) presentado por el Gobierno federal incluye 13 acciones que sanearán sus problemas financieros y operativos, como la baja producción de diésel, gasolinas y otros petrolíferos.

«El objetivo es desendeudar a Petróleos Mexicanos, producir 1.8 millones de barriles diarios de petróleo, e incrementar la producción petroquímica y de gas», aseguró la Presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia «La mañanera del pueblo», al destacar a partir de 2027 la petrolera tendrá suficientes ingresos para pagar su deuda y presupuesto para inversiones. 

En materia operativa, el Plan de Pemex busca construir un sistema de refinación robusto considerando como prioridad la producción de gasolina, diésel y turbosina. La meta es que al final del sexenio el 80% de estos petrolíferos sean refinados en las siete refinerías de la petrolera ubicadas en México.

Te puede interesar: Plan de Rescate de Pemex reducirá su deuda y en 2027 no necesitará ayuda de Hacienda

Luz Elena González Escobar, Secretaria de Energía, puntualizó que Pemex asume, como hace 87 años, su responsabilidad histórica de soberanía energética.

«Durante 2025 y 2026, la Secretaría de Hacienda apoyará los requerimientos financieros de Pemex, pero este plan garantiza que, a partir de 2027, pueda generar los ingresos necesarios que lleven a la empresa a un balance de operación positivo con una carga fiscal sostenible que permita su desarrollo productivo», aseguró.

Los 13 ejes de la estrategia

El director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, destacó que este plan garantiza la viabilidad económica de la petrolera a corto, mediano y largo plazo, bajo los principios de soberanía, seguridad, sustentabilidad y justicia energética, a través de 13 acciones:

1. Consolidar la producción de crudo, exportar los excedentes y reponer reservas mediante el desarrollo de dos grandes yacimientos en el Golfo de México: Zama y Trion. Además se reactivan otros con potencial para alcanzar la meta de 1.8 millones de barriles diarios.

2. Ampliar la producción de gas natural aprovechando recursos del sur y del norte del país.

3. Aumentar la producción de gasolinas, diésel, turbosina y otros refinados a través de un proceso para obtener el 80% de esos productos en las refinerías de Pemex, además de concluir la construcción de las coquizadoras de Tula y Salina Cruz. 

Lee también: Refinación de diésel UBA de Pemex crece 9.6% en el primer semestre

4. Ampliar la oferta de petroquímicos y fertilizantes con la reconstrucción de los complejos de Cosoleacaque, Morelos, Cangrejera, Independencia y Escolín; el incremento de la producción de urea, amoniaco y otros petroquímicos; y la migración de refinerías normales a refinerías petroquímicas. 

5. Ampliar la red de gasoductos con la construcción de tres nuevos que se conecten a algunos Polos de Bienestar, principalmente en Coatzacoalcos II. 

6. Servicios logísticos a terceros, aprovechando la flota menor de Pemex. 

7. Construir plantas de cogeneración en Tula, Salina Cruz, Cangrejera y Nuevo Pemex para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero y elevar la eficiencia de los procesos de generación térmica. 

8. Mejorar la comercialización de productos.

9. Comercializar energéticos distintos a los hidrocarburos, como energía solar, eólica, geotermia e hidrógeno y biocombustibles. 

10. Producción de litio a partir de salmueras petroleras que, de acuerdo con la investigación de Pemex, hay cinco campos viables para su aprovechamiento industrial.

11. Reducción de emisiones de gas de efecto invernadero en 14% y brindar mayor ayuda a las comunidades para que Pemex sea más cercano a la gente.

12. Reducción de gasto administrativo.  

13. Fortalecer la posición financiera.

Un plan ad hoc para la petrolera

Para los expertos en finanzas y energía, el Plan de Rescate de Pemex ataca los dos males de la petrolera: la millonaria deuda y la baja producción, esta última a través de contratos mixtos.

«El hecho de que las autoridades perfilen el apoyo solo para este y el próximo año sugiere que están conscientes de que la petrolera no puede ser un barril sin fondo», refirió en entrevista con TyT Arturo Carranza, director de proyectos de energía de la consultoría AKZA, al señalar que en este periodo, Pemex tendrá la responsabilidad de construir las condiciones suficientes para que pueda generar, a partir de 2027, el flujo de efectivo suficiente para resolver por cuenta propia sus necesidades de inversión.

Sheinbaum presentando el Plan de Pemex. Foto: Presidencia.

La petrolera ha implementado desde el inicio del sexenio un plan de trabajo que contempla una inversión de 105,000 millones de pesos para rehabilitar seis de sus ocho refinerías y así garantizar la producción de petrolíferos, como el diésel Ultra Bajo en Azufre (UBA), un tipo de combustible diseñado para motores diésel más modernos que ayuda a reducir las emisiones contaminantes.

Conforme a este plan, las importaciones de Pemex se han reducido considerablemente en la última década y, al corte del primer semestre, las compras del diésel bajaron 38% anual a 89,968 barriles diarios.

Para Arturo Carranza, el Plan de Pemex muestra con claridad el camino para construir condiciones financieras y, en la parte operativa, por lo que han planteado las propias autoridades, el camino serán los contratos mixtos.

«Lo presentado hoy ofrece un mejor panorama financiero para Pemex, condición necesaria pero no única para que los contratos mixtos tengan un éxito razonable», explicó el experto en energía.

Agregó que una condición necesaria para el éxito de los contratos mixtos será la gestión que las autoridades de la petrolera hagan alrededor de estos contratos. «El director general de Pemex y su equipo deberán explicar este modelo contractual para hacerlos de interés para los privados».

Este plan de Pemex fue presentado esta tarde al público inversionista. De esta gestión dependerá que se pueda incrementar la producción de petróleo y refinados.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: