Las exportaciones mexicanas alcanzaron en octubre su mayor incremento en 33 meses, impulsadas por las ventas al exterior de la manufactura no petrolera, de acuerdo con datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En su balanza comercial de mercancías, el Inegi reportó que el valor de las exportaciones se ubicó en 66,132.6 millones de dólares, un aumento anual de 14.2% no visto desde enero de 2023, cuando las ventas al exterior incrementaron 25.6%.
Este aumento se debió a que las exportaciones no petroleras —que incluyen las actividades agropecuarias, extractivas y manufactureras— crecieron 16.3% a tasa anual. En contraste, las petroleras se contrajeron 29.83%.
Por otro lado, las importaciones crecieron 12.76% anual en el décimo mes del año, desacelerándose desde el incremento de 15.19% en septiembre, pero manteniéndose en una tasa elevada.
Al interior, el crecimiento de las compras de bienes de consumo fue de 10.69% anual, mientras que las importaciones de bienes intermedios crecieron 15.69% y las de bienes de capital registraron una caída anual de 7.36%, con lo que sumaron 10 meses consecutivos a la baja.
Con estos datos, las ventas totales al exterior suman cinco meses seguidos de aumentos anuales: en junio subieron 10.6%; en julio, 4%; en agosto, 7.4%; y en septiembre, 13.8%.
Exportaciones automotrices acentúan la caída
Al interior de las exportaciones manufactureras, las del sector automotriz se ubicaron en 16,122.1 millones de dólares en octubre, una contracción de 14%, con lo que hilaron cuatro meses consecutivos a la baja y registraron su mayor retroceso anual desde febrero de este año.
Te puede interesar: Exportaciones crecen 13.8% en septiembre, a su mayor ritmo desde 2022
La caída de las exportaciones automotrices se explica por los aranceles sectoriales impuestos por Estados Unidos a esta industria, ya que las ventas canalizadas a ese país descendieron 14% y las dirigidas a otros mercados bajaron 14.1%.
Con lo anterior, las exportaciones automotrices han caído a tasa anual en 8 de los 10 meses del año.
En los primeros 10 meses del año, las exportaciones automotrices se han contraído 4.9%, la mayor baja desde 2020, cuando disminuyeron 21.06% por el impacto de la pandemia.
Crece déficit de México
En el acumulado de enero a octubre, las exportaciones mexicanas aumentaron 6.64% anual, acelerándose respecto al crecimiento de 4.07% observado en el mismo periodo del año pasado.
Este avance estuvo impulsado por las exportaciones no petroleras, que acumulan un crecimiento de 8.16%. Al interior, las manufacturas presentan un aumento de 8.62%, apoyadas por un avance de 15.97% en las exportaciones manufactureras no automotrices.
Por otro lado, las importaciones totales acumulan un crecimiento de 3.14%.
Al interior, las importaciones de bienes de consumo muestran un retroceso de 4.04%, su peor desempeño desde 2020 (-27.38%), mientras que las de bienes intermedios acumulan un avance de 6.16% y las de bienes de capital registran una caída de 8.64%.
Con estos datos, la balanza comercial de México —que registra exportaciones e importaciones— mostró un déficit de 2,321.47 millones de dólares, el menor para un periodo igual desde 2020, cuando se reportó un superávit de 24,853.97 millones de dólares.
Las cifras de exportación compartidas por el Inegi revelan que, a pesar de los aranceles implementados por Estados Unidos, las exportaciones mexicanas continuaron creciendo en los primeros 10 meses del año, debido a que México es uno de los países con menor porcentaje de arancel: 4.68%, de acuerdo con información disponible por la Oficina del Censo.
Un análisis de Banco BASE estima que, de mantenerse bajos los aranceles cobrados, es probable que las exportaciones totales de México registren un crecimiento cercano a 7.0% en 2025.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT:













