Los aranceles implementados por Estados Unidos a vehículos pesados y sus partes serán uno de los puntos relevantes que el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pondrá sobre la mesa en la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), aseguró Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía (SE).
«Vamos a entrar a la revisión del T-MEC en 2026 y, evidentemente, cuando se habla de la observancia en el tratado lo primero que le vamos a pedir a Estados Unidos es que cumpla con lo dispuesto respecto a que las partes y componentes hechos en México deben tener el mismo trato que las que tienen las de Estados Unidos», respondió Ebrard a TyT sobre los aranceles a los vehículos pesados y sus partes que entraron en vigor el pasado 1 de noviembre.
Al señalar que los aranceles a pesados son «una violación al tratado de libre comercio», el Secretario adelantó que en la revisión del T-MEC estos gravámenes serán uno de los puntos relevantes para México.
«Estados Unidos tomó recientemente una medida que es imponer un arancel a los vehículos pesados producidos fuera de ese país y que se importan, obviamente México ahí juega un papel relevante. Entonces en la revisión del T-MEC estará como un punto relevante para México», dijo al presentar el acuerdo de las condiciones ambientales a las que se sujetará la importación de autos pesados usados.
Buscan trato preferencial
La administración del Presidente estadounidense Donald Trump implementó aranceles del 25% a los camiones medianos y pesados importados y a sus partes, así como un 10% a los autobuses, al mismo tiempo que extendió una exención para los fabricantes estadounidenses instalados en México y Canadá, sus socios del T-MEC.
Estos aranceles a la industria de vehículos pesados han generado preocupación en el sector automotriz en México, ya que es uno de los principales proveedores en el mercado estadounidense.
De acuerdo con datos del Departamento de Comercio, Estados Unidos importó camiones, autobuses y vehículos con propósitos especiales por un valor de 32,410 millones de dólares de enero a julio de este año. De esta cantidad, México dominó las exportaciones con un valor de 25,858 millones de dólares.
Te puede interesar: EU fija aranceles para vehículos pesados y sus partes, con excepciones para México y Canadá
En este sentido, Ebrard Casaubón detalló que el Gobierno federal busca un sistema de descuentos similar al que tienen los vehículos ligeros, donde las importaciones provenientes de México y Canadá tienen un trato preferencial por el T-MEC.
«A nosotros nos interesa que se aplique un sistema de descuentos similar al que tienen los vehículos ligeros, esto es importante porque los autos pesados que se fabrican en México tienen componentes de Estados Unidos en un 60%, más o menos, varía por modelo. En pocas palabras, quiere decir que la tasa efectiva de aranceles va a ser del 10% para abajo», explicó.
De acuerdo con la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), el sector de vehículos pesados cumple actualmente con el 64% de contenido regional alcanzado en 2024, con la meta de llegar al 70% en 2027.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT:












