El Presidente estadounidense Donald Trump podría extender la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) hasta julio de 2027, prolongando la incertidumbre económica en los tres países, advirtió Gabriela Siller Pegaza, directora de Análisis Económicos de Banco Base.

«No necesariamente los tres países tienen que ponerse de acuerdo en julio de 2026, esto implica que Trump puede alargar este proceso de revisión», dijo al recordar que en noviembre del próximo año hay elecciones intermedias en Estados Unidos y el Presidente estadounidense puede aprovechar el T-MEC con fines políticos.

Las consultas previas a la revisión del T-MEC han iniciado en los tres países que lo integran y terminarán el 3 de noviembre en Estados Unidos y Canadá, mientras que en México culminarán el 16 de noviembre.

Te puede interesar: Cinco años del T-MEC: ¿el fin de la ruta o un nuevo capítulo por los aranceles?

El T-MEC tiene establecido en su cláusula sunset que a los seis años de entrar en vigor se hará una revisión. Si los tres países miembros no se ponen de acuerdo, entonces se reunirán al año siguiente y así sucesivamente hasta cumplirse 10 años. Si pasado este lapso tampoco llegan a un convenio, el tratado comercial terminaría.

Es decir, el proceso de revisión no necesariamente tiene que concluir en 2026.

Equipo de cómputo, nuevo rey de las exportaciones

Sobre la situación económica de México, Siller Pegaza destacó que la contracción de 0.3% del Producto Interno Bruto (PIB) en el tercer trimestre apunta a que la economía mexicana se encuentra en una fase de estancamiento y lo que ha evitado que esta caída sea mayor es el dinamismo de las exportaciones de equipo de cómputo.

El equipo de cómputo se ha convertido en la industria de mayor relevancia en las exportaciones de México este 2025, desplazando al sector automotriz, que por 11 años lideró las ventas al exterior.

Tan solo las exportaciones de computadoras enviadas a Estados Unidos, principal mercado de México, han crecido 96% de enero a julio, de acuerdo con el último dato disponible del Departamento de Comercio de Estados Unidos.

En cuanto a las exportaciones totales de México, en los primeros nueve meses acumulan un crecimiento de 5.68% respecto al mismo periodo del 2024, siendo el mayor incremento para un periodo igual desde el 2022.

Este aumento está explicado por las exportaciones manufactureras no automotrices, con un crecimiento acumulado de 13.56%, mientras que las automotrices suman una caída de 3.66% en lo que va del año.

“Este comportamiento heterogéneo refleja que los aranceles impuestos por Estados Unidos están incidiendo en el desempeño de varios sectores manufactureros y sus exportaciones”, explicó Gabriela Siller durante la presentación virtual del Análisis Económico de Banco Base.

Agregó que en el caso del sector automotor, los gravámenes han disminuido las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos, ya que entre enero y septiembre se han exportado 2,567,172 vehículos ligeros, acumulando una caída anual de 0.94% y siendo la primera contracción para un periodo igual desde 2020, año de la pandemia.

“Por ahora no se ha observado un desplome, debido a que las exportaciones de algunas marcas continúan creciendo. Esto se debe a la vinculación en las cadenas de suministro entre Estados Unidos y México”, precisó Siller. 

Lee también: Exportaciones crecen 13.8% en septiembre, a su mayor ritmo desde 2022

Respecto a las exportaciones manufactureras no automotrices, las de equipo de cómputo –en particular las unidades de procesamiento de memoria– acumularon un avance de 96.50% de enero a julio y representando el 26.5% de las ventas totales de México, ubicándose en primer lugar, seguido por los automóviles con 23.7 por ciento.

“El crecimiento de las exportaciones de equipo de cómputo no debe ser visto como un salvavidas infalible”, advirtió Siller al recomendar que en estas negociaciones del T-MEC se debe buscar disminuir los aranceles dentro de la industria automotriz y hacer acuerdos para posicionar a México dentro de la industria de cómputo.

Economía se estanca

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó este jueves la estimación oportuna del Producto Interno Bruto, la cual reveló que la economía de México se contrajo 0.3% anual en el tercer trimestre, marcando su peor desempeño desde 2021.

Para Banco Base, estos datos aún no muestran un deterioro los suficientemente profundo ni prolongado como para hablar de una recesión, pero el impulso se ha debilitado de manera considerable y la mayoría de los indicadores de corto plazo apuntan hacia un escenario de estancamiento.

“La economía mexicana parece haber entrado en un círculo vicioso en donde no hay suficiente contratación de personal ni inversión, un ciclo que se rompería con una política fiscal, sin embargo, el gobierno ha priorizado la consolidación fiscal, recortando el gasto público”, indicó Gabriela Siller.

Banco Base estima que la economía de México crecerá entre 0.47% y 0.69% este 2025. Este escenario central contempla que la economía volverá a presentar una contracción en el cuarto trimestre del año. Para el 2026 se espera que el PIB rebote y crezca entre 0.81% y 1.37 por ciento.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: