Durante prácticamente tres años, el sector privado, integrado por transportistas, empresas con flotilla propia, importadores, exportadores, agentes aduanales, logísticos, navieras, servicio de transporte ferroviario y aéreo, todos ellos bajo el liderazgo de la Concamin, trabajamos de manera conjunta con la Administración General de Servicios al Contribuyente, dependiente del SAT, en la implementación y mejoras del complemento Carta Porte, para hacer más fácil y eficiente su cumplimiento, buscando con ello que, aquellos que aún se ubicaran dentro de la informalidad, optaran por encauzar el camino de su negocio.

Como parte de sus objetivos principales, que en diversos foros y entrevistas fueron expuestos por la entonces jefa del SAT, Raquel Buenrostro, se encontraban no sólo combatir la informalidad, sino también el origen ilícito de las mercancías, es decir, el robo y el contrabando durante el transporte en sus diversas modalidades: terrestre, marítimo, ferroviario y aéreo.

En 2021, previo a la entrada en vigor del complemento Carta Porte, Buenrostro también indicó que, de acuerdo con estadísticas de las Secretarías de Marina y la SICT, el 60% del transporte terrestre es informal, aunado a que el 80% de toda la mercancía que se traslada en territorio nacional se moviliza vía terrestre.

Te puede interesar: Aduana de Manzanillo expone crisis en la ANAM

Complemento Carta Porte para «combatir el robo»

Al cierre de 2024, se generaron 470 millones 814,736 facturas electrónicas emitidas con el complemento Carta Porte versión 2.0, 3.0 y 3.1, de las cuales, poco más de 467 millones fueron del autotransporte, tal como lo detalló el SAT en su Informe Tributario y de Gestión al cierre del cuarto trimestre del año pasado.

Sin embargo, una de las grandes incógnitas es si realmente la obligatoriedad de adicionar el complemento Carta Porte al CFDI que emiten los prestadores de servicios de autotransporte de carga y transporte privado ha cumplido con el objetivo de combatir el robo y el contrabando de mercancías en carreteras.

Creo que todos sabemos la respuesta, pues lamentablemente, las estadísticas de dichos delitos siguen al alza, poniendo en riesgo no sólo el patrimonio de generadores de carga y transportistas, sino también la seguridad y vida de los operadores que todos los días transitan por carreteras como la 150D, 57D y la 15D, vías con altos índices delictivos en materia de robo de mercancías con uso de violencia. 

Tal es la situación que el Gobierno federal, a través de la Guardia Nacional, inició en julio pasado la estrategia “Cero Robos”, que consiste en el despliegue de efectivos, vehículos, helicópteros, aeronaves no tripuladas y drones, así como torres para la detección de vehículos con reporte de robo, y que para la identificación y ubicación de los grupos delictivos se desplegaron células de inteligencia. Ante todo esto, ¿cuál es rol que juega o debe realmente jugar el complemento Carta Porte en el combate al robo y contrabando de mercancías?

Tres años después de la entrada en vigor de la obligación de expedir un CFDI con complemento Carta Porte, los delitos de robo y contrabando de mercancías se recrudecen. Otro elemento crítico es que las autoridades que tienen la facultad para verificar su cumplimiento no están debidamente capacitadas, pues desconocen su correcto llenado, los datos que son obligatorios, incluso no saben que este requisito se puede llevar durante el traslado en su representación impresa o digital. Algo básico. 

Esta situación provoca que se excedan en sus atribuciones y afecten gravemente el patrimonio de las empresas y transportistas, como la determinación arbitraria de la Comisión de Infracciones de Conformidad con la Ley Aduanera, Código Fiscal de la Federación y la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal que derivan en un embargo precautorio de las mercancías y la retención de unidades de autotransporte en garantía del interés fiscal. Resulta cuestionable la efectividad que ha tenido la implementación del complemento Carta Porte en el combate de los delitos.

Y ahora la pregunta es: ¿la estrategia “Cero Robos” realmente está bien orquestada para tener éxito?

Brenda Angeles Romero
Abogada especialista en comercio exterior en CASADUANA
Red X @BrendaAngRom 
bangeles@casaduana.com
LinkedIn

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: