La Asociación de Terminales y Operadores de Manzanillo (ASTOM) logró unir en una sola voz a los diferentes operadores ante las autoridades con un objetivo claro: agilizar la carga del puerto más importante de México.
José Antonio Contreras, presidente de ASTOM, comentó que en el corto tiempo de vida de la asociación (dos años), uno de los mayores logros ha sido unir las voluntades y los objetivos de las terminales.
ASTOM logró cambiar el tono de la conversación con las autoridades, pues ahora va con un objetivo común: agilizar los procesos de liberación de los contenedores en el Puerto de Manzanillo.
Te puede interesar: ASTOM abre la oportunidad a transportistas para capacitarse en temas portuarios
Coordinación
Para ello, trabajan en coordinación con autoridades como la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM). Cabe destacar que, entre los beneficios que lograron por parte de ASTOM y las autoridades, fue ampliar los horarios de la aduana del puerto.
En entrevista para TyT, el presidente de ASTOM comentó que este trabajo en conjunto busca dar una respuesta al acelerado crecimiento en el volumen de carga.
Entre 2014 y 2024, el Puerto de Manzanillo pasó de movilizar dos millones 368,000 TEUS (unidad de medida equivalente a contenedores de 20 pies) a tres millones 924,000 TEUS, un crecimiento de 65 %, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Marina (SEMAR).
Este avance, convirtió a Manzanillo en el tercer puerto más relevante para el movimiento de carga en contenedores en América Latina, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Asimismo, este incremento en el movimiento de carga ha sido acompañado por la inversión de las terminales, y también requiere la atracción de talento, por lo que uno de los objetivos de ASTOM es tender puentes de capacitación para incrementar la base laboral.
Para ello, en 2024 ASTOM y la Universidad de Colima firmaron un convenio que permite capacitar a los diferentes operadores y usuarios del puerto, es un convenio muy positivo para la comunidad portuaria.
Entorno volátil
Al cierre de agosto, en el Puerto de Manzanillo se operaron dos millones 544,366 TEUS, lo que representó una contracción de 2.25 % en comparación con el mismo periodo del año pasado, según cifras de la SEMAR.
Al respecto, José Antonio Contreras comentó que, en el mix de la composición de carga de importación, exportación y trasbordos (aquella carga que no se queda en el país), esta última de transbordos ha caído.
Entonces, el Puerto de Manzanillo se ha concentrado mucho en la importación y la exportación, y en esos rubros prácticamente no hay crecimiento ni decrecimiento, en gran medida derivado de las políticas arancelarias de Estados Unidos, explicó Contreras.
“Es evidente que las medidas comerciales del presidente Donald Trump influyen en los flujos comerciales”, comentó el dirigente de ASTOM.
Sin embargo, pese a este entorno de volatilidad e incertidumbre, las expectativas para Manzanillo son positivas, al considerar las opiniones de los clientes: “Pero todo está muy ligado a lo que pueda pasar con los aranceles que se impongan. Entonces, puede ser mucho más positivo, puede ser negativo, es extremadamente complejo en este año el poder hacer una previsión” apuntó.
“En lo personal, creo que vamos a acabar más o menos en el nivel que cerramos el 2024, que fue de unos cuatro millones de TEUS”. Es importante señalar que el 90 % de la carga que se opera en el puerto es carga contenerizada.
También lee: ASTOM y COMCE impulsan el comercio a través del Puerto de Manzanillo
Carga general
Sobre la carga comercial, el presidente de ASTOM señaló que, a agosto muestra una caída de 5 %, comparado con el año pasado, y esto se debe fundamentalmente a la reducción de movimientos por los paros en Aduanas.
En cuanto a la carga general, el presidente de ASTOM señaló que, a julio, muestra una caída de 15 %, comparado con el año pasado, y esto se debe fundamentalmente al acero que llegaba de China.
Cuando Estado Unidos impone un arancel al acero, la carga general que llega a Manzanillo muestra una caída.
Para el especialista en la carga que llega a Manzanillo, aún es muy pronto para medir el impacto que tendrá esta política arancelaria de Trump, porque unos días se ponen aranceles, luego se pausan 90 días, y vuelven: “Realmente hay mucha convulsión y muchas dudas respecto al impacto que están teniendo” insistió.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: