La Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular la reforma a la Ley Aduanera, que modifica las facultades de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y del Servicio de Administración Tributaria (SAT) como autoridades aduaneras, con el objetivo de fortalecer el control fiscal sobre el comercio internacional de México.

Con 324 votos a favor, 113 en contra y cero abstenciones, pasadas las 21:00 horas del martes, la Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley Aduanera, en medio de acusaciones sobre el carácter recaudatorio y regresivo de la iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo.

Te puede interesar: Reforma a la Ley Aduanera: imposición, sobrerregulación y un golpe a la competitividad

Reforma punitiva

Durante la extensa discusión, legisladores del PRI, PAN y Movimiento Ciudadano (MC) sostuvieron que la reforma es punitiva y expone a los comerciantes y a los agentes aduanales.

Solicitaron revisar a detalle la Ley Aduanera antes de su votación, para evitar excesos contra las personas del sistema de agencias aduanales y prevenir fallos que rompan los equilibrios del desarrollo y la competitividad comercial del país.

Los legisladores advirtieron que la reforma afectaría la competencia comercial de México frente al T-MEC, que será revisado en julio de 2026.

Durante la jornada de votación, el partido en el poder y sus aliados políticos fueron acusados de permitir el “huachicol fiscal” desde las aduanas de México, por lo que las nuevas medidas no enfrentarían el verdadero problema.

En contraste, integrantes de Morena señalaron que los agentes aduanales serán sujetos responsables para evitar la corrupción. Además, se establece que la vigencia de las agencias aduanales será de 20 años, con certificación cada tres años.

Legisladores también se pronunciaron a favor de imponer multas y sanciones a quienes no cumplan con las regulaciones arancelarias y aduaneras.

Principales puntos de la reforma a la Ley Aduanera

  • Modifica las facultades de la ANAM y del SAT como autoridades aduaneras.
  • Permite a las autoridades aduaneras celebrar convenios en materia informática y de tecnologías con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
  • Promueve la especialización y asegura la competitividad de los agentes y agencias aduanales.
  • Establece que la patente de agente aduanal y la autorización de la agencia aduanal tendrán una vigencia de 20 años, prorrogables por un plazo igual, siempre que la solicitud se presente durante el último año de vigencia.
  • Crea el Consejo Aduanero como órgano deliberativo encargado de determinar el otorgamiento de la patente de agente aduanal y la autorización para agencia aduanal, el cual será presidido por la SHCP.
  • Autoriza a la ANAM a otorgar permisos a las empresas de mensajería y paquetería para realizar el despacho aduanero de mercancías mediante procedimiento simplificado.
  • Actualiza el Régimen de Depósito Fiscal en almacenes generales de depósito.
  • Incluye el régimen de Recinto Fiscalizado Estratégico dentro de los programas de diferimiento de aranceles, garantizando el pago de contribuciones mediante depósitos en cuentas aduaneras de garantía para quienes introduzcan mercancías extranjeras.
  • Propone sanciones más severas a los recintos fiscalizados estratégicos que permitan la salida de mercancías sin cumplir las formalidades para su retorno al extranjero o sin haber pagado las contribuciones.
  • Obliga a presentar el documento que acredite que la mercancía estuvo bajo vigilancia de las autoridades aduaneras de un país no parte del respectivo tratado de libre comercio.
  • Establece que los contribuyentes a quienes se les haya cancelado el registro en el Esquema de Certificación de Empresas (OEA) no podrán acceder nuevamente sino hasta transcurridos cinco años. Si la cancelación se debe a la comisión de delitos fiscales, no podrán obtener una nueva certificación.
  • Incorpora la definición general de régimen aduanero y amplía la definición de documento equivalente.
  • Adecua las denominaciones: a) “Empresas Productivas del Estado” por “Empresas Públicas del Estado”; y b) “Servicio de Administración y Enajenación de Bienes” por “Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado”.
  • Incluye una cláusula habilitante en algunas disposiciones que no establecen cargas adicionales para los contribuyentes respecto a elementos de las contribuciones.
  • Implementa controles y medidas de simplificación administrativa en materia de:
    a) abandono de mercancías ante la aduana;
    b) comprobante fiscal digital por internet para transporte y traslado de mercancías;
    c) pedimento consolidado;
    d) expediente electrónico;
    e) cuentas aduaneras en garantía;
    f) rectificación de pedimentos;
    g) revisión en origen;
    h) mercancías destruidas o con daño irreparable;
    i) importaciones temporales; y
    j) nuevas infracciones y sanciones.

En conferencia de prensa matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que la reforma a la Ley Aduanera responsabiliza a los agentes aduanales, pero también a los servidores públicos en temas de contrabando y evasión fiscal, además de hacer más expedito el proceso de entrada y salida de mercancías en el país.

La reforma fue turnada al Senado de la República para su análisis y votación.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: