La Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) solicitó al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ampliar los incentivos que ofrece el Plan México a todas las empresas transportistas de carga, estrategia que elevaría entre 7% y 20% la inversión de la industria en vehículos pesados el próximo año.
En la Convención Nacional 2025 de Canacar, celebrada del 1 al 5 de octubre en Cancún, Quintana Roo, la cámara llamó al gobierno de Claudia Sheinbaum a extender los estímulos fiscales existentes a las distintas estructuras empresariales del autotransporte, con el objetivo de incentivar la inversión del sector y fortalecer el mercado interno, en un contexto de caídas en la producción y ventas de vehículos de carga.
Canacar pone a consideración de ustedes el impulso a las inversiones que dinamicen la modernización de la flota y el crecimiento económico, que recuperen la caída en producción y ventas de camiones, porque si no hacemos nada, están en riesgo muchas fuentes de empleo que forman parte de esta industria.”
El Plan México hoy tiene un esquema de incentivos para inversiones, y lo que ponemos a consideración de las autoridades es que también aplique para la totalidad de las empresas y no solo para unas cuantas. Eso potencializaría el resultado que podríamos tener”, afirmó Uriel Joffre Vega, secretario de Análisis Económico de Canacar.
Te puede interesar: Producción y exportación de vehículos pesados agudizan su caída en agosto, por efectos de aranceles
Plan México en el autotransporte de carga
El Plan México, impulsado por el Gobierno federal junto con la iniciativa privada, permite la deducción inmediata de 86% del valor de vehículos pesados nuevos adquiridos en el primer año de su implementación (2025-2026) y de 83% a partir de 2027.
Este beneficio aplica para empresas con ingresos anuales inferiores a 100 millones de pesos, iniciativa que solo impacta a la mitad de la flota que opera en México, de acuerdo con lo estimado por Canacar.
Ante este panorama, la organización empresarial propuso ampliar el incentivo del Plan México a la totalidad de los transportistas, incluyendo a las grandes empresas. Esta acción estaría acompañada de un esquema integral que permita retirar de circulación vehículos pesados obsoletos, a través del otorgamiento de bonos de renovación.
Además, propuso el acceso a financiamiento competitivo y accesible para los pequeños transportistas, por medio de la banca de desarrollo y la banca comercial, así como generar un marco legal claro y estable, junto con infraestructura operativa conformada por centros de renovación, validación y reciclaje.
Uriel Joffre Vega sostuvo que Brasil, Estados Unidos y Australia son ejemplos de economías que han aplicado la deducción inmediata en la adquisición de activos y han tenido resultados positivos en la modernización del parque vehicular, favoreciendo la seguridad vial, el cuidado del medio ambiente, la competitividad de las empresas transportistas y del mercado interno.
Deducción de gastos en carretera, en la mira de Canacar
Los transportistas también buscan que se retome el beneficio de la acreditación de gastos en carreteras de cuota para empresas con ingresos anuales mayores a 300 millones de pesos, como una estrategia para fomentar el uso de autopistas y, con ello, incrementar los ingresos del gobierno en beneficio de la infraestructura carretera.
Ante Luis Ruiz Hernández, titular de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF), Joffre sostuvo que se debe seguir impulsando la construcción y el mantenimiento de las vías de comunicación, para reducir los riesgos de siniestros e incrementar la competitividad del movimiento de carga.
Nosotros, como industria, el año pasado pagamos en las autopistas el equivalente a 59,000 millones de pesos, y hoy existe un esquema que también incentiva el uso de la infraestructura con peaje.
Creemos que, si al igual que el Plan México no solo aplica para unas cuantas empresas, esto se podría potencializar y llegar a los 86,000 millones de pesos de ingresos por peaje a partir del próximo año. Esos recursos pueden servir para mejorar toda esa infraestructura y abatir lo que estamos viviendo día a día», añadió.
Durante el inicio de la Convención Nacional 2025 de Canacar, Miguel Ángel Martínez Millán, presidente de la organización empresarial, sostuvo que la política arancelaria de Estados Unidos y sus efectos en la economía de la región han reducido en 20% el movimiento de carga.
En este contexto, la cámara también se pronunció por ampliar la deducción de los gastos operativos no comprobables, el denominado “gasto ciego”, dentro de un límite de 6% para todas las empresas transportistas.
Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), abordó en la Convención Nacional 2025 de Canacar las caídas a doble dígito en las ventas y producción de vehículos pesados, así como la antigüedad promedio de 19.3 años de los camiones y tractocamiones registrados ante la SICT.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: