La Secretaría de Economía (SE) inició esta semana las consultas con 30 sectores productivos de cara a la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La industria automotriz participará el 14 de octubre.
Las consultas, que se celebrarán en la sede de la dependencia, tienen el objetivo de que el gobierno cuente con un amplio diagnóstico sobre la visión y prioridades de sectores productivos.
Te puede interesar: Sector automotriz prevé una revisión compleja del T-MEC por aranceles y reglas de origen
En estas reuniones están convocadas cámaras empresariales, empresas y organizaciones industriales, como la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Industria Nacional de Autopartes (INA).
De manera paralela tendrán lugar en las próximas semanas foros de consulta en los 32 estados, los cuales se realizarán con el respaldo de los gobiernos estatales, a través de los Comités Promotores de Inversiones.
Industrias consultadas
Los sectores que serán consultados para la revisión en octubre son los de vehículos pesados; logística, lácteos; químico; servicios profesionales; bebidas y alimentos procesados; minería; muebles y papel; plásticos y juguetes; servicios financieros; TICs; agroindustria; acero y aluminio.
También las industrias de vehículos ligeros; energía y petroquímica; metálico y metalmecánica; economía circular; aeroespacial; calzado, textil y vestido; cemento, vidrio y cerámica; manufacturas eléctricas; agrícola; cadenas productivas; industrias creativas; electrónica; turismo; construcción; farmacéutica y autopartes.
En una reunión de trabajo entre la Secretaría de Economía y representantes del sector privado, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, acordaron trabajar de manera conjunta para que las consultas sean amplias, representativas y sirvan para estar mejor preparados como país frente al reto que supondrá la revisión del TMEC.
«Para el sector privado mexicano, la revisión del T-MEC representa una oportunidad para consolidar la competitividad de nuestro país y fortalecer la integración de nuestras cadenas productivas en América del Norte», destacó Cervantes.
La relevancia del T-MEC
En la reunión con el Secretario Ebrard participaron también Rogelio Arzate, presidente de la ANPACT; Rogelio Garza, presidente de la AMIA; Francisco González, presidente de la INA; Alejandro Salas, vicepresidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), entre otros.
En cuanto al proceso de revisión del T-MEC en 2026 se acordó que la Secretaría de Economía estará acompañada y respaldada por el CCE, a través de un mecanismo fortalecido, con una representación plural y equilibrada de los sectores productivos del país, que permita una coordinación ordenada y eficaz.
Lee también: Sector automotriz, motor para consolidar a México como hub logístico en el T-MEC
El Secretario Ebrard destacó que este sistema de consultas es inédito porque el gobierno consultará y tomará en cuenta las visiones y prioridades tanto de la iniciativa privada, como del sector obrero y los estados.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: