La agresiva política arancelaria que emprendió Estados Unidos contra países como China tiene como trasfondo una guerra por el control logístico y la tecnología, comentó Claudia Avila Conelly, Directora General de Atención Aduanera y Asuntos Internacionales de la Agencia Nacional de Aduanas.
“Esta guerra va más allá de los aranceles. Los aranceles son como la puntita del iceberg”, comentó Avila Conelly.
Te puede interesar: Sector automotriz, motor para consolidar a México como hub logístico en el T-MEC
En este sentido, comentó que la estrategia de aranceles de Estados Unidos tiene como propósito detener el dominio de China en la manufactura, ya que se estima que este país participa con el 31.6% de la producción global, el doble que la nación americana.
En su participación en el Encuentro organizado por la Asociación Mexicana de Transporte Intermodal (AMTI), Avila Conelly comentó que China tiene una ventaja en energía limpia y en tecnología avanzada como la fabricación de chips, pues domina el suministro global de minerales.
Por ejemplo, China cuenta con el 68% de la producción global de grafito, 60% del litio y 80% del cobalto.
Dominio logístico
Por otra parte, destacó que China cuenta con una estrategia de expansión logística global mediante el control de la infraestructura en puertos, pero también de tecnología.
A través de sus líneas navieras Cosco y China Merchant Port tienen participación en más de 90 puertos de 53 países, con lo que garantizan el acceso a nodos críticos del comercio mundial.
Además, la funcionaria de la ANAM, sostuvo que China es el mayor fabricante de grúas portuarias, el 80% de las grúas en Estados Unidos son fabricadas por la china ZPMC, lo que permite a Pekín fijar estándares industriales en operaciones portuarias globales.
Aunado a ello la estrategia de expansión logística global de China considera a la diplomacia logística multimodal para garantizar sus cadenas de suministro y ampliar su influencia geopolítica en las rutas de comercio internacional.
Contraofensiva
Ante este dominio de China, Avila Conelly comentó que Estados Unidos no solo responde al reto marítimo, sino que busca redibujar el mapa logístico global para reducir vulnerabilidades.
Muestra de ello, es que la Casa Blanca elevó los puertos a nivel de la defensa militar como activos de seguridad nacional.
A su vez emitió una orden ejecutiva que instruye reconstruir la base marítima industrial con astilleros nacionales y barcos con bandera estadounidense.
También lee: Inversión en el talento logístico: una ruta para la competitividad, innovación, resiliencia y eficiencia
Al considerar lo anterior, el papel de México debe ser convertirse en un pivote estratégico en la reconfiguración logística global.
México es la plataforma más lógica para abastecer al mercado de Estados Unidos por su proveeduría local y el TMEC.
En donde la logística, los tiempos y la mitigación de riesgo cobran una gran importancia, consideró Avila Conelly.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: