La industria automotriz mexicana visualiza un panorama complejo en la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), debido al posible endurecimiento de las reglas de origen y al intento del Presidente estadounidense Donald Trump de querer negociar sobre los aranceles.
“Lo que nosotros prevemos es que venga una revisión complicada, donde muy probablemente se va a querer endurecer la regla de origen para reducir la participación asiática en el componente”, consideró Rogelio Garza, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), durante su participación en el XXIII Congreso Internacional de la Industria Automotriz en México.

Agregó que actualmente Estados Unidos aplica los aranceles generales a México del 25% invocando la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés), una herramienta utilizada políticamente para presionar al Gobierno mexicano
“Esa ley lo que hace es que el arancel del 25% lo tienen que pagar las empresas, por supuesto que algunas pueden descontar el contenido americano, otras no, entonces, en general la industria se está viendo impactada porque nos afecta a todos, incluso a Estados Unidos”, mencionó.
Endurecimiento de las reglas de origen
Rogelio Arzate, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), destacó que las reglas de origen se convertirán en el centro de la revisión del tratado.
El T-MEC, que sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), tiene una vigencia de 16 años, pero en el artículo 34.7 se estableció una revisión a los seis años de su implementación, es decir, el 1 de julio de 2026.
En el caso de las reglas de origen, se pasó del 62% en el TLCAN al 75% con el T-MEC.
“Para la industria de pesados realmente el tema de cambios de regla de origen es un reto muy grande”, precisó Arzate al indicar que estos autos también cumplen con el 45% de contenido laboral y con el 70% de acero y aluminio.
Fortalecer la región de Norteamérica
Los representantes de la industria automotriz resaltaron que en esta revisión del tratado se debe fortalecer la región de Norteamérica para competir frente a Asia.
“Debemos de enfocarnos en seguir integrando a Norteamérica y les pongo un ejemplo muy claro, los componentes del sector pasan seis o siete veces la frontera, estamos muy integrados”, detalló Rogelio Arzate.
En esto coincidió Rogelio Garza, de la AMIA, al comparar la producción de la región con China.
“Nosotros fabricamos cerca de 18 millones de vehículos en la región, pero China fabrica 31 millones, si como región no nos fortalecemos y seguimos consolidando las cadenas de valor, no vamos a poder competir con Asia”, dijo.

No negociar sobre aranceles
México enfrenta desde marzo aranceles generales del 25%, con excepción de la mercancía que entra bajo el tratado; también los automotrices del 25% desde el 3 de abril, donde el T-MEC permite que se aplique únicamente al contenido no estadounidense de los vehículos, por lo que las piezas que no entran dentro del acuerdo pagan solo el 15 por ciento.
Además, paga los aranceles al cobre (en vigor desde el 1 de agosto), acero y aluminio (del 25% desde marzo y duplicados al 50% el 4 de junio).
A pesar de esto, México sigue siendo de los países que menos aranceles han pagado a Estados Unidos, con una tasa de apenas el 6.5% en todas sus exportaciones.
Lee también: Trump anuncia aranceles del 25% para camiones pesados
Para el sector automotor, es importante que la revisión del TMEC no se inicie sobre la base de estos aranceles, ya que esto causaría desventajas para México y Canadá.
“La industria, junto con nuestro gobierno, tenemos que negociar desde cero, no partir de que tenemos un arancel, sino de que tenemos un tratado vigente y que eso nos da ventaja”, advirtió el presidente de la AMIA.
Añadió que desde el sector se están preparando diversos escenarios para la revisión del T-MEC.
“Debemos prever qué es lo que nos pueden imponer y tener opciones de respuesta. Tenemos que pelear en esta revisión y hay estrategias para hacerlo; eso es lo que estamos viendo junto con la Secretaría de Economía y con nuestras contrapartes en Estados Unidos”, recalcó.
El futuro del T-MEC
Los representantes de la ANPACT, AMIA, Industria Nacional de Autopartes (INA) y la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA) confían que México tiene la oportunidad de salir beneficiado en esta revisión o renegociación del T-MEC.
“Los proveedores del sector en el país pueden seguir creciendo porque lo vemos muy alineado con el Plan México que ha planteado el Gobierno federal, desarrollar la proveeduría a nivel dos y tres”, mencionó Rogelio Arzate, presidente de la ANPACT.
Unos de los retos para México en esta revisión del tratado es la infraestructura logística y la seguridad, puntualizaron los expertos.
“Los puertos y las carreteras son importantes en la movilidad de vehículos pesados y para los transportistas”, explicó Rogelio Arzate al subrayar que los proyectos ferroviarios impulsarán la movilidad en la región de Norteamérica.
Te puede interesar: Sector automotriz, motor para consolidar a México como hub logístico en el T-MEC
“Cualquier ferrocarril que lleve carga y personas a un nodo, después tendrá que mover esas personas y carga por medio de un vehículo de nosotros, por ello el desarrollo ferroviario es relevante”, aseguró.
Las consultas públicas para la revisión del tratado comenzaron en México, Estados Unidos y Canadá.
En el caso de México, la Secretaría de Economía convocó a todos los sectores interesados a participar. La industria automotriz presentará sus propuestas el próximo 14 de octubre.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: