El autotransporte de carga avanza en su profesionalización, y este proceso debe estar acompañado de una mejora continua que aumente las competencias de los operadores, los empresarios y las áreas administrativas, expone Javier Arizona Amador, Vicepresidente General de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar).

Un eje rector es la profesionalización del autotransporte de carga; esto significa elevar las competencias de los operadores, empresarios y personal administrativo a través de capacitación, certificaciones y alianzas con instituciones académicas”, comparte en entrevista este personaje clave en Canacar.

Javier Arizona puntualiza que la formación de nuevos operadores tiene casos de éxito, como el de Mexicali, Baja California, ciudad fronteriza que ha alcanzado niveles récord de capacitación. Se trata de un esfuerzo conjunto entre empresas transportistas, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI), y las alianzas con los Gobiernos estatales y municipales.

Te puede interesar: Llega primer Centro de Capacitación para Operadores a Chimalhuacán

Desde la apertura de la capacitación en el CECATI 84 de Mexicali, hace unos 20 años, han egresado 4,500 conductores, de los cuales 25% son mujeres. Para el transportista es determinante fortalecer una red nacional de centros de formación de operadores, apoyados en convenios con instituciones educativas y los distintos Gobiernos. 

Reconoce que el mayor reto persistente es cerrar la brecha entre la demanda y la disponibilidad de conductores capacitados. “Mexico ocupa de miles de operadores cada año y la escasez sigue siendo uno de nuestros mayores problemas”, externa. En este contexto, entre los esfuerzos de Canacar está promover la dignificación del operador mediante la creación de mejores condiciones y espacios de trabajo.

Mejora continua en el autotransporte

Adicionalmente a la formación de nuevo talento, el empresario radicado en Mexicali añade un elemento más: la capacitación continua en las distintas áreas del autotransporte de carga, enfocada en mejorar los índices de siniestralidad y la eficiencia operativa.

Para incrementar la competitividad del sector, el Vicepresidente General de Canacar pone sobre la mesa otro aspecto: la modernización tecnológica de las empresas, con la adopción de herramientas digitales, la automatización de procesos y el uso de la Inteligencia Artificial (IA), entre otras innovaciones, que faciliten la toma de decisiones a favor de la seguridad vial y patrimonial, generen ahorros y, en general, mayor eficiencia del autotransporte.

Te puede interesar: Bienestar de los operadores, tarea compartida en el sector autotransporte

Javier Arizona también se pronuncia sobre las áreas de oportunidad en la transición hacia energías limpias, donde el uso de camiones eléctricos representa un camino inevitable para hacer frente a los compromisos ambientales y modernizar la flota.

Inclusión en el autotransporte

Otra área de oportunidad que identifica Javier Arizona en el sector, es la incorporación de más mujeres a las áreas operativas, administrativas y como empresarias. Del total de talento ocupado en el autotransporte de carga, sólo 12.6% corresponde al sexo femenino, de acuerdo con el último dato disponible, a 2023, de la Encuesta Anual de Transportes (EAT).

En el caso específico de las operadoras, si bien su incorporación ha avanzado a doble dígito en los últimos años, aún no representan ni el 1% del total de las licencias emitidas. Al corte de junio había 5,536 conductoras activas en el autotransporte federal de carga, refieren los reportes de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

La gente define la fortaleza: Jorge Arizona

Desde su experiencia como Director General de Transportes de Carga Santoyo, empresa con operaciones en México y Estados Unidos, considera que la competitividad de las compañías de autotransporte depende de tres factores clave: invertir en la capacitación y retención del talento humano, adoptar tecnologías y diversificar con la exploración de energías alternativas y cadenas logísticas más integradas.

Para él, los operadores capacitados son la base de una industria fuerte, mientras que la innovación tecnológica marca la diferencia en un mercado cada vez más exigente: “Siempre he creído que la mejor inversión es en la gente. Cuando los colaboradores se sienten valorados, se convierten en el activo más importante de cualquier empresa”, sostiene.

Con esta visión, Javier Arizona Amador proyecta un autotransporte más sólido, resiliente y competitivo, capaz de responder a los retos acarreados por un nuevo orden en el comercio mundial, marcado por una política arancelaria surgida desde Estados Unidos, el principal destino de las exportaciones mexicanas. 

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: