El autotransporte de carga debe participar en las consultas para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), previstas para julio de 2026. Y existen 10 temas clave que pueden ponerse sobre la mesa por su importancia para el movimiento de carga internacional, sostuvo Moisés Zavaleta López, experto en negociaciones comerciales.

En la Convención Nacional 2025 de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), realizada del 1 al 5 de octubre en Cancún, Quintana Roo, Zavaleta López presentó la ponencia “La intervención del autotransporte de carga en la negociación de tratados de libre comercio (TLCAN y T-MEC)”, donde recordó que México y Estados Unidos iniciaron las consultas para la evaluación del acuerdo comercial el 17 de septiembre.

Todas las empresas que quieran participar en este proceso pueden enviar notificaciones o avisos a México y señalar cuáles han sido los beneficios del T-MEC, cómo se está aplicando y qué mejoras puede tener”, precisó.

En el caso del autotransporte, destacó que es importante detectar y analizar los temas de interés para que el Gobierno de México los ponga sobre la mesa durante la revisión del T-MEC.

Canacar puede hacer las consultas pertinentes con todos sus miembros, con el fin de que se evalúe la posibilidad de presentar comentarios o no, pero la idea es hacer lo posible para dar a conocer la opinión de la industria en este proceso”, expuso.

Reconoció que habrá temas que se tornarán álgidos, representados por los principales exportadores hacia Estados Unidos, como la industria automotriz, de productos electrónicos y el sector agrícola, mercancías que también son importantes generadoras de carga.

Te puede interesar: Sector automotriz, motor para consolidar a México como hub logístico en el T-MEC

Diez puntos clave para el autotransporte de carga frente a la revisión del T-MEC

  1. Eficiencia de los cruces fronterizos.
  2. Infraestructura de transporte. Este punto no solo se refiere a las aduanas, sino también a las zonas aledañas a los controles fronterizos, para que el cruce de mercancías pueda realizarse de forma más rápida y eficiente.
  3. Impulso de corredores intermodales. El experto consideró relevante que México y Estados Unidos discutan la creación de programas para el desarrollo de corredores intermodales, con el objetivo de que las mercancías cuenten con una logística más ágil.
  4. Digitalización y trazabilidad aduanal. Se refiere a la incorporación de tecnologías de la información (TI) que agilicen el cruce de mercancías y de camiones de una manera más rápida y segura.
  5. Medidas de inspección coordinada. Las autoridades de ambos países deben discutir la instalación de un solo punto de inspección de los vehículos de carga y de fiscalización de la mercancía.
  6. Políticas para la transición a la electromovilidad. Se busca acordar cómo los vehículos de carga adoptarán nuevas tecnologías de forma más accesible.
  7. Armonización de regulaciones y requisitos.
  8. Acuerdos de reconocimiento mutuo.
  9. Fortalecimiento de mecanismos de seguridad carretera.
  10. Mantener certidumbre regulatoria en los programas de largo recorrido.

Moisés Zavaleta López previó que, pese al contexto de incertidumbre derivado de la política arancelaria de Estados Unidos, el comercio con México seguirá en crecimiento. Por ello, sostuvo que es importante que el autotransporte de carga participe activamente en el proceso de revisión del T-MEC.

Moisés Zavaleta López, asesor en comercio internacional y reglas de origen, en la Convención Nacional 2025 de Canacar.

Transporte mexicano no amenaza al estadounidense

El experto recordó que, en la Ley de Implementación del T-MEC, Estados Unidos incluyó un par de reglas de submercado y transporte transfronterizo de carga que facilitan la implementación de una salvaguarda, con el fin de que ese país tenga el derecho de adoptar o mantener restricciones a las concesiones otorgadas a transportistas mexicanos para prestar servicios transfronterizos de largo recorrido en su territorio, en caso de que estén desplazando a compañías estadounidenses.

Sin embargo, en Estados Unidos existen alrededor de 2 millones de empresas de autotransporte autorizadas para ofrecer sus servicios en ese territorio, de las cuales unas 800,000 se encuentran activas, mientras que solo 82 empresas mexicanas están autorizadas para realizar largo recorrido en ese país.

Evidentemente, esta salvaguarda está muy lejos de poder aplicarse, pero, de cierta forma, es una especie de seguro que cubre a Estados Unidos en este tema”, puntualizó.

Ante los asistentes a la Convención Nacional 2025 de Canacar, el experto señaló que se requiere un capítulo de solución de controversias confiable y sostenible, con el fin de que el autotransporte de carga pueda atender adecuadamente sus intereses. Aspecto que también se debe llevar a la revisión del T-MEC.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: