El 15 de octubre entra en vigor en México la obligatoriedad del código QR en el transporte de hidrocarburos, una medida que ha generado una preocupación recurrente entre transportistas y empresarios del sector, quienes temen no alcanzar a cumplir con la nueva disposición de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
Con los nuevos lineamientos, cada unidad deberá portar un código único que permitirá verificar en tiempo real la legalidad del producto, su origen y destino, en un esfuerzo por combatir el comercio y transporte ilegal de hidrocarburos.
Este QR, que consiste en una calcomanía de fácil impresión, deberá colocarse en los tanques y cabinas de conducción de las unidades. En caso de no hacerlo, las empresas transportistas recibirán una sanción.
Fecha límite para colocar el QR
La Comisión Nacional de Energía, órgano de carácter técnico sectorizado a la Secretaría de Energía (Sener), es la única autoridad facultada para expedir estos códigos, los cuales entregará a través de la Oficialía de Partes Electrónica (OPE).
A partir de la entrega, las empresas tendrán 20 días hábiles para adherir el QR en el tanque de la pipa, así como en las puertas del transporte, según lo establecen las nuevas reglas.
«Los transportistas deben imprimir la calcomanía y colocarla en las unidades con el proveedor que deseen», explicó Dora Luz Sotelo Limón, abogada de GMB Abogados, durante un conversatorio organizado por la Onexpo.
Te puede interesar: Código QR para transporte de combustibles: requisitos, plazos y verificación
Sobre la seguridad de los códigos, diversos transportistas han expresado sus inquietudes sobre la posibilidad de un escenario catastrófico en el que algún delincuente copie el QR de sus unidades.
Para prevenir este delito, Fabiola Tomasini Montenegro, también legista del despacho jurídico especializado en derecho ambiental, aconsejó firmar un contrato de confidencialidad con los proveedores de calcomanías para evitar la duplicidad.
«La verdad es que sería muy complejo copiarlos porque los recibes de la propia mano de la CNE y de ahí los mandas a imprimir con algún proveedor, que es con quien yo recomiendo hacer un contrato de confidencialidad y vigilar que elimine el archivo una vez que lo imprima», sugirió.
Características de los QR
Las especificaciones del QR varían de acuerdo al tipo de combustible. Por ejemplo, para los petrolíferos (diésel, gasolina, combustóleo, con excepción del gas LP), el código para transporte y distribución será de color verde oscuro y se colocará en las puertas y laterales de manera visible.
El QR del gas LP será de color guinda y el código para el transporte de petroquímicos debe ser dorado.
Las especificaciones generales de balizado del QR en los tres casos son los siguientes:
- Material: Película microprismática de alta intensidad con adhesivo permanente.
- Visibilidad: Debe ser claramente visible durante el día y altamente reflejante durante la noche.
- Resistencia: El material debe soportar condiciones climáticas extremas, con un rango de temperatura de operación de -40 °C a 80 °C (extensible en caso de requerirse), exposición a químicos y lavado a presión.
- Durabilidad: Vida útil mínima de 5 (cinco) años en exteriores. La calcomanía deberá reemplazarse siempre que su estado afecte la legibilidad o funcionalidad.
- Seguridad: Incluye mecanismo antiviolable, que fragmente o rompa al intentar despegar, imposibilitando su reutilización.
- Cantidad: Debe incluirse en cada uno de los costados (lateral izquierdo y lateral derecho) de la Unidad Vehicular.
Otra de las características es que el diseño debe garantizar alta retroreflectividad y durabilidad, cumpliendo con los requerimientos de seguridad y visibilidad en vía pública.
Además, la instalación del balizado del QR debe realizarse de manera que no obstruya, cubra, altere o interfiera con otros señalamientos, símbolos, etiquetas o dispositivos de seguridad exigidos por la normatividad aplicable en materia de transporte, tránsito, protección civil, seguridad industrial o ambiental.



En este código también se incorporan datos que permitirán identificar de manera inequívoca al titular y número del permiso, los productos utilizados por el mismo y de su consulta a través del Sistema de Registro, Administración y Control a Permisionarias (SIRACP), una plataforma tecnológica administrada y operada por la CNE.
Aquellas unidades que no cumplan con este requerimiento podrían enfrentarse a sanciones, si tienen permisos, o ser denunciadas ante la Fiscalía General de la República (FGR) en caso de no contar con ellos.
«Sabemos que es una regulación nueva y que hay mecanismos de vigilancia por parte de la autoridad, pero si cumplimos y establecemos procedimientos, esto les puede facilitar que la continuidad de sus operaciones permanezca en todo momento», recomendaron las legistas de GMB Abogados a los transportistas.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: