Con una asistencia de 1,500 personas, quienes disfrutaron de conferencias de alto nivel, networking, zona de exhibición y talleres especializados, el primer día de Latam Mobility México 2025 superó las expectativas.

Teniendo como sede el World Trade Center de la Ciudad de México, Latam Mobility México 2025, reúne a más de 450 empresas, más de 100 conferencistas, un robusto programa de conferencias y eventos paralelos como el Fleet Management & Destination Charging Matchmaking Hub.

Rodolfo Osorio, Responsable de Electromovilidad de la Secretaría de Economía, fue el encargado de hacer la inauguración de la edición de este año de Latam Mobility México. El funcionario destacó el impulso que la actual Administración federal le está dando a la electromovilidad.

Citó los ejemplos de Olinia, marca mexicana de vehículos eléctricos, que está impulsada por el Gobierno federal, así como el autobús eléctrico Taruk, desarrollo conjunto entre Dina, MegaFlux y autoridades federales.

El funcionario destacó el Plan México, «una estrategia nacional que orienta la nueva política industrial de corto, mediano y largo plazo, una carta de navegación como le llama el secretario Marcelo Ebrard y su objetivo es muy claro: elevar el contenido nacional, fortalecer las vocaciones regionales y consolidar cadenas de valor locales en sectores estratégicos como la electromovilidad y la energía».

Reconoció que México cuenta con una de las cadenas automotrices más integradas y competitivas del mundo, «pero el gran reto es convertir esa fortaleza en una ventaja estratégica frente a la transición tecnológica y acelerar la reconversión hacia la producción de vehículos eléctricos y componentes».

Lee también: México cerrará 2025 con 130,500 unidades eléctricas o híbridas vendidas: Latam Mobility

Estados impulsan la electromovilidad

El primer panel de Latam Mobility reunió a los secretarios de Movilidad de la Ciudad de México, Estado de México y Jalisco, quienes dieron cuenta de los proyectos que están impulsando en sus respectivas entidades, así como los retos a los que se enfrentan.

Héctor Ulises García, Secretario de Movilidad de la Ciudad de México, subrayó el momento que está pasando la capital en materia de movilidad; dijo que, desde hace algunos años, se han hecho varios esfuerzos importantes en la materia, sobre todo en innovación tecnológica digital.

El funcionario se pronunció por trabajar en una mayor integración y colaboración entre el Estado de México, la Ciudad de México, Hidalgo y Morelos. «Ya no existen barreras ni físicas, ni territoriales, porque la movilidad los traspasa», afirmó.

Asimismo, puso sobre la mesa el tema del transporte de carga, que se ha convertido en un elemento importante y que se tiene que incluir en la visión del gobierno capitalino, «porque el transporte de carga fue dejado de lado», consideró.

Por su parte, Daniel Sibaja, Secretario de Movilidad del Estado de México, explicó que para la entidad la movilidad busca copiar las buenas prácticas que ha hecho la Ciudad de México. «Más o menos, yo creo que tenemos un atraso de unos 35 o 40 años».

Y agregó que ven oportunidades en el sector de la movilidad, toda vez que toman las experiencias, buenas y malas que han implementado otros estados y que sirva al Edomex para que, en un corto plazo, implemente sistemas de movilidad eficientes.

Destacó la intermodalidad que se ha impulsado en el Edomex, así como el incremento del número de pasajeros que ha pasado de 7.3 millones de personas al mes en 2023 a 11.5 millones en la actualidad.

En su oportunidad, Manuel Herrera, Secretario de Desarrollo Energético Sustentable de Jalisco, dijo que uno de los grandes retos de la entidad es la electromovilidad y la infraestructura de carga.

Herrera reconoció que «la demanda energética se disparó de una manera que nadie esperaba en el mundo», por ello, el tema de la energía «es un gran reto, no solamente para el estado de Jalisco o para nuestro país, es un reto para el mundo. Hemos visto cómo muchas de las líneas de transmisión, de distribución, de energía en el mundo empiezan a saturarse».

Te puede interesar: Latam Mobility 2025 contará con más de 450 empresas y más de 100 conferencistas

Reconocen falta de infraestructura de carga

Durante el panel «Descarbonización del transporte desde la infraestructura de recarga: Hacia un futuro sin emisiones desde la innovación tecnológica», directivos de Huawei, Autel, SynergyEv Latnovva E-Mobility, reconocieron la falta de una infraestructura de recarga para vehículos eléctricos.

César Alor Salinas, EV Sales Director Latam de Autel, explicó que se está considerando que México aumente su parque vehicular de unidades de nuevas energías en los próximos años, lo que requerirá soluciones innovadoras que ya están desplegadas en otros países.

Daniela Flores, Directora General de Latnovva E-Mobility, hizo énfasis en el tema de la infraestructura de carga. «Lo que nosotros buscamos son instalaciones que sean seguras y que sean respetuosas con nuestra muy deficiente red eléctrica», agregó: «nosotros buscamos la manera de meter elementos dentro del diseño y generar la infraestructura para avanzar juntos»-

Por su parte, Gonzalo Gómez, Gerente de Desarrollo de Negocio EV Huawei, dijo que es necesaria la integración de los distintos actores para el desarrollo de los vehículos eléctricos. Detalló que un cargador en casa puede llegar a costar hasta 80,000 pesos. En ese sentido, se pronunció por el desarrollo de infraestructura de carga pública.

Latam Mobility México reúne al sector público y privado

Latam Mobility México se desarrolla el 13 y 14 de octubre en el World Trade Center de la Ciudad de México. El evento es una de las iniciativas de Invest in Latam y busca acercar, tanto al sector público como al sector privado, para acelerar la agenda que está involucrada dentro de lo que tiene que ver con transformación y desarrollo económico.

El evento cuenta con una zona de exhibición, donde más de 450 empresas muestran sus novedades y productos enfocados en la sostenibilidad; además, hay eventos paralelos como el Fleet Management & Destination Charging Matchmaking Hub.

Adicionalmente, se tiene un espacio de networking de alto nivel. Cabe destacar que Latam Mobility México está dirigidos para altos directivos, tanto del sector público como del sector privado.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: