La industria automotriz en México tuvo un septiembre complicado, con caídas anuales en su producción y exportación de vehículos ligeros, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Durante el noveno mes del 2025, la producción de autos fue de 355,525 unidades, una caída anual de 6.1% y acumulando dos meses de contracciones, refieren cifras del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL).
En su comparación con agosto, la producción creció apenas 1.6%, sumando dos meses de avances mensuales.

En el acumulado de enero a septiembre, la producción de vehículos ligeros fue de 3 millones 021 mil 554 unidades, lo que representó una ligera caída de 0.3 % respecto al mismo lapso de 2024, siendo la primera contracción para un mismo periodo desde el 2020.
En el mismo lapso, la fabricación de camiones ligeros representaron el 77.2% del total de la producción de autos.
Exportaciones meten freno
En cuanto a las exportaciones, las cifras del Inegi refieren que se ubicaron en 314,656 unidades en septiembre, una caída anual de 0.3 por ciento, luego de cuatro meses seguidos de crecimientos.
Al comparar las cifras con el mes de agosto, las exportaciones se incrementaron 6 por ciento.
En el acumulado de los primeros nueve meses del año, se han exportado 2 millones 567 mil 172 vehículos ligeros, una caída de 0.94% respecto al mismo periodo del año pasado.

Con la contracción acumulada, las exportaciones se ubican 1.92% por debajo del máximo histórico para un periodo igual alcanzado en 2019.
Los tres países receptores con mayor participación en las exportaciones acumuladas en el año fueron: Estados Unidos (78.80%), Canadá (11.26%) y Alemania (2.95%).
Industria automotriz se enfría
La industria automotriz global ha sido una de las más afectadas en lo que va del año por los aranceles implementados por el Presidente estadounidense Donald Trump.
Desde el 3 de abril paga un arancel del 25%, pero para México el T-MEC permite que este gravamen aplique únicamente al contenido no estadounidense de los vehículos, por lo que las piezas que no entran dentro del tratado pagan solo el 15 por ciento.
Además, la industria automotriz también se ve afectada por los aranceles al cobre (en vigor desde el 1 de agosto), acero y aluminio (del 25% desde marzo y duplicados al 50% el 4 de junio).
Te puede interesar: Aranceles del 25% a camiones entran en vigor a partir del 1 de noviembre: Trump
Para el mes de noviembre, la industria se verá más presionada por los gravámenes del 25% que entran en vigor para los camiones medianos y pesados, sector donde México lidera las exportaciones hacia Estados Unidos.
Expertos consideran que con este último arancel es probable que algunas flotas retrasen o cancelen pedidos, lo que podría profundizar las caídas en la producción y exportación de vehículos en México.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: