El nearshoring ha impulsado la demanda del transporte en el país, debido a las nuevas plantas que se ubican fuera de las zonas urbanas, por lo que directivos de armadoras reunidos en el XXXIII Congreso Internacional de la Industria Automotriz en México (CIIAM) consideran que ayudará a elevar la producción de camiones en los próximos años.
«El nearshoring ha impulsado la demanda de transporte de personal, debido a que nuevas plantas se ubican fuera de zonas urbanas, lo que generó un crecimiento de 20% a 25% en el segmento de autobuses de transporte empresarial en los últimos años», detalló Raúl García, director de Operaciones de Mercedes-Benz Autobuses, durante su participación en el segundo día del CIIAM.
Te puede interesar: INA reconoce a PACCAR como la Armadora de Vehículos Pesados del año
En esto coincidió Elizabeth Gallardo, gerente de Asuntos Gubernamentales y Tecnología de PACCAR México, al asegurar que el nearshoring ya es parte de la estrategia de la empresa, con una fuerte integración de proveeduría de Estados Unidos que seguirá creciendo en la región.
«El nearshoring es una tendencia que ya habíamos implementado en PACCAR, a nosotros nos genera un mercado adicional por estas nuevas empresas que vienen y que requieren el transporte de personal», dijo la directiva de PACCAR, empresa dueña de Kenworth y DAF.
Fortalecer la proveeduría nacional
Durante el panel «Tendencias emergentes en vehículos comerciales y logística regional», Raúl García, de Mercedes-Benz Autobuses, destacó la relevancia de contar con una proveeduría local para ampliar la integración con Norteamérica.
«Hoy tenemos una red de más de 70 operadores nacionales para fomentar esa creación del trabajo y de la mano de obra mexicana; estamos generando empleos y bienestar para las familias mexicanas», precisó.

El directivo agregó que esta red de proveedores para camiones podría expandirse en los próximos años con los aranceles que el Gobierno de México propone para los países con los que no tiene un tratado comercial.
«Ese flujo de componentes chinos que ya no va a llegar a la región se va a tener que producir aquí, lo cual va a traer más empresas», explicó. «Es necesario mantener el liderazgo frente a la competencia asiática a través de una red de distribuidores, servicio posventa, financiamiento propio y nuevas soluciones digitales».
Alianzas con transportistas y gobiernos
Los directivos de PACCAR y Mercedes-Benz Autobuses coincidieron en que es necesario una alianza entre los fabricantes de camiones, transportistas y gobiernos para impulsar la producción con alta tecnología y habilitar corredores eléctricos.
«En el caso de las OEMs, debemos de fabricar camiones que estén adaptados a normas internacionales; para los transportistas es necesario que adopten esta tecnología en sus operaciones, mientras que el gobierno debe proporcionar la infraestructura», mencionó Elizabeth Gallardo, de PACCAR.
Añadió que el costo más alto para una empresa es no tener un producto disponible a tiempo, por lo que
la logística eficiente y confiable es clave para la integración regional.
Lee también: Sector automotriz prevé una revisión compleja del T-MEC por aranceles y reglas de origen
Para Raúl García, de Mercedes-Benz Autobuses, México debe mejorar su infraestructura vial y regulatoria, ya que actualmente las limitaciones físicas del país restringen su adopción a las nuevas tecnologías, las cuales serán clave en la renegociación del T-MEC.
«Los principales retos son la infraestructura de carga, la distribución eléctrica y el financiamiento, ya que una flota de 100 autobuses puede requerir hasta 5 MW de energía», resaltó.
El panel, que fue moderado por Jorge García, analista de Mercado para México de ACT Research, concluyó con el mensaje de que la logística y el transporte comercial se han convertido en factores críticos de éxito para el nearshoring y la competitividad regional, en donde México es líder en la manufactura de vehículos comerciales para Norteamérica.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: