Frente a un entorno de aranceles que alcanza los niveles más altos en los últimos 90 años, México mantiene una posición estratégica y resiliente en su comercio con Estados Unidos, con la menor tarifa arancelaria actualmente, destacó el Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce).

De acuerdo con cifras del organismo y del Laboratorio de Presupuesto de Yale, la tasa que cobran las aduanas estadounidenses a México es de 10.6%, menor a lo que paga Canadá (13.1%) y China (27.9%). 

Para el resto del mundo, el promedio de esta tasa es de 15.6 por ciento.

Economía mexicana en la mejor posición 

Ante esta ventaja arancelaria, México es uno de los países con el menor impacto en el Producto Interno Bruto (PIB) y se prevé que así se mantenga. 

Por ejemplo, datos del Buró de Censo de Estados Unidos al corte de junio, último dato disponible, México representó el 16.4% de las importaciones estadounidenses y, según estimaciones de Comce con base en el Laboratorio de Presupuesto de Yale, podría aumentar ese porcentaje y alcanzar 19% en un lapso de hasta tres años.

Es decir, derivado del entorno arancelario, 1 de cada 5 importaciones de Estados Unidos podría proceder de México en un futuro cercano.

Proyección de la economía mexicana en el entorno de aranceles. Foto: Comce.

La proyección del Laboratorio de Presupuesto de Yale es que la economía mexicana será 0.09 puntos porcentuales mayor a largo plazo, equiparable a la de la Unión Europea, lo que indica que las condiciones actuales, lejos de frenar el comercio, podría favorecerlo gracias a su posición en la cadena productiva regional y a las preferencias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). 

El único país que presenta un mejor porcentaje es Reino Unido, con un crecimiento proyectado de 0.2%, gracias en parte a los beneficios del acuerdo comercial con Estados Unidos.

En el caso de Canadá, país con el que compartimos el T-MEC, se proyecta una contracción de 2.5% para su economía a largo plazo en términos reales.

Para China, país más afectado por los aranceles del Presidente estadounidense Donald Trump, el pronóstico del Laboratorio de Presupuesto de Yale es que su economía será 0.2% más pequeña.

La ventaja del T-MEC

Sergio E. Contreras Pérez, presidente ejecutivo del Comce, reiteró su reconocimiento al Gobierno de México, en especial al Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, por la estrategia que ha logrado al mantener un diálogo constante con el gobierno estadounidense, consolidando en el marco del T-MEC las condiciones que se establecen en el mismo, en un contexto donde 13 de los 14 tratados que Estados Unidos tiene con otras naciones han dejado de ser operativos.

Sobre la revisión del TMEC, Contreras mencionó que México llegará en 2026 a la renegociación con tres ventajas clave: ser el principal proveedor esencial para el sistema industrial y de manufactura estadounidense, el mercado número uno para las principales exportaciones agrícolas de dicho país y, además, poseer una posición estratégica que le permita sentarse a la mesa en condiciones de pares con Estados Unidos, su principal socio comercial. 

“Tenemos cifras que sustentan que la economía y la industria estadounidense necesita a la mexicana para competir con éxito en los mercados globales. Ningún otro país comparte estas fortalezas; es momento de reconocerlas y capitalizarlas en una revisión de pares”, declaró.

Te puede interesar: Empresas transportistas postergan renovación de flotas ante aranceles y T-MEC: AMDA

No obstante, el presidente ejecutivo del Comce subrayó que esta ventaja relativa no implica ausencia de riesgos. 

“La volatilidad en la política comercial estadounidense obliga a México y a las empresas mexicanas a reforzar la diversificación de mercados, optimizar sus cadenas de valor y cumplir estrictamente con reglas de origen y estándares internacionales para aprovechar plenamente el marco de referencia que nos otorga el T-MEC”, reiteró.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: