Ante un escenario mundial de alta volatilidad se intensifica la competencia entre las naciones para atraer inversión, sobre todo para sectores como la infraestructura, destacaron los especialistas de KPMG.
Por este entorno global de negocios complejo con rupturas comerciales para México es necesario crear las condiciones para incrementar la inversión privada en los proyectos de infraestructura estratégicos.
Te puede interesar: Infraestructura en la frontera, principal desafío entre México y EU: NASCO
Ignacio García de Presno, Socio Líder de Deal Advisory & Strategy, y Antonio Correa Director Deal Advisory & Strategy de KPMG México comentaron que por la incertidumbre económica en múltiples frentes, la atracción de inversión es un reto clave para cualquier país.
En particular en aquellos sectores con un alto impacto, estratégicos en el desarrollo de una nación, señalaron en su estudio “Tendencias de financiamiento de infraestructura y su impacto en México”.
En este sentido, señalaron que por esta competencia por recursos privados tienen pronósticos de una “gran privatización” a nivel mundial en el sector infraestructura conforme diversos gobiernos luchan por atraer a este capital.
Inversión mixta
Esta necesidad de atraer grandes capitales a proyectos de infraestructura es una prioridad, por lo que el gobierno mexicano presentó varios proyectos de infraestructura con la participación de la iniciativa privada bajo esquemas denominados de inversión mixta.
Dichos modelos son variaciones sobre las asociaciones público-privadas, en los cuales el privado puede poner una parte, o bien, toda la inversión inicial y posteriormente recuperarla a través de una mezcla de recursos generados por los propios proyectos y pagos por parte del Estado.
Por ejemplo, los analistas de KPMG señalaron el Programa Nacional de Infraestructura Carretera 2025-2030 que plantea proyectos por una inversión de 173,000 millones de pesos.
Entre los que están cinco proyectos de inversión mixta por un total de 30,665 millones de pesos en carreteras ubicadas en puntos estratégicos del país.
Asimismo, las recientes reformas a la Ley de la Industria Eléctrica prevén que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pueda llevar a cabo contratos mixtos, lo que confirma la participación de la iniciativa privada en actividades de generación eléctrica y comercialización.
Trenes
Por otro lado, los especialistas refirieron que los proyectos de trenes de pasajeros, como el AIFA-Pachuca o México-Guadalajara y México-Nuevo Laredo, son ambiciosos planes en infraestructura.
También lee: Cae confianza en la industria automotriz a nivel global: KPMG
Si bien los proyectos iniciales (AIFA-Pachuca, por ejemplo) se realizarán con recursos públicos, la continuación a largo plazo de esta estrategia requerirá de inversiones de capital privado.
A manera de conclusión indicaron que contar con esquemas de inversión mixta es un componente crucial para alcanzar los objetivos de desarrollo e infraestructura.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: