El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, afirmó que autoridades de Los Ángeles, Estados Unidos, están interesadas en adquirir hasta 20,000 autobuses eléctricos Taruk, desarrollados por Dina y MegaFlux.
Durante la presentación de los Polos de Desarrollo Económico del Bienestar de Puebla y Tlaxcala, Ebrard afirmó que su oficina recibió una llamada de autoridades de Los Ángeles, que está interesado en adquirir autobuses Taruk.
«Ya nos hablaron el otro día de Los Ángeles, para decir: ‘Oiga, vimos el anuncio de su vehículo de México. ¿Ustedes están haciendo los motores también?’ Sí (…) Nos interesa el autobús, tenemos un programa pequeño (…) solamente vamos a necesitar del orden de 10,000 a 20,000 en los próximos años”, afirmó.
El Secretario destacó que este interés obedece a la política estadounidense y europea para no depender de Asia en componentes críticos. Ebrard recordó que el desarrollo de motores eléctricos en México viene desde 2021, cuando la entonces Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, impulsó a la capital para generar «soberanía tecnológica» en electromovilidad.
Lee también: Gobierno de Quintana Roo ordena autobuses eléctricos Dina Taruk para Chetumal

Taruk, hecho en México por Dina y MegaFlux
Los autobuses eléctricos Taruk son diseñados y fabricados en México. Taruk, cuyo nombre significa “correcaminos” en lengua yaqui, son el resultado de un proyecto conjunto entre el gobierno mexicano y empresas como Megaflux y Dina. Es un proyecto que lleva muchos años y en el que se han invertido más de 700 millones de pesos.
En reciente entrevista con TyT, Roberto Gottfried, explicó que el hecho de que el autobús esté hecho en México «significa que en su centro, en este caso la tecnología y es algo que le digo a todo mundo, por ejemplo Taruk no paga licencias, no le reportamos a ningún extranjero; la tecnología que se implementa es propia, tanto de Dina como de MegaFlux».
Te puede interesar: Taruk llega a Morelia para iniciar pruebas operativas
El directivo destacó la mancuerna exitosa que han logrado con Dina. Detalló que MegaFlux construye los todos los componentes del tren motriz, como la batería, el arnés, el motor, los controladores y el software. «Y las entregamos a nuestros colegas de Dina y ellos las ensamblan el autobús, que ellos diseñaron para recibir los componentes de MegaFlux y hacer un autobús eléctrico en conjunto».
Asimismo, subrayó el hecho de que, con este modelo, se aborda un tema de soberanía tecnológica, cosa que no es nueva en las todas las economías desarrolladas del planeta. «Todos tienen su campeón tecnólogo que controla este tipo de tecnologías, entonces es igual de relevante que poder hacerte tu propia vacuna, eso es bien importante que los mexicanos puedan ir y venir de sus casas a sus quehaceres diarios a las compras hacer, lo que hacen en su día a día y que no dependamos al 100% de un externo o de un tercero no mexicano».
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: