La inflación general se ubicó en 3.74% anual en la primera quincena de septiembre, acumulando su tercera aceleración consecutiva y su mayor variación desde la segunda mitad de junio.
Los hogares mexicanos se vieron presionados con el regreso a clases, debido al aumento en los precios de la educación primaria, secundaria, preparatoria y universidad, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Te puede interesar: Economía mexicana crecerá solo 0.2% en agosto, proyecta el Inegi
La inflación subyacente se ubicó en 4.26% anual en la primera mitad de septiembre, desde el 4.25% registrado en la quincena previa. Los servicios aumentaron a un ritmo de 4.32% y las mercancías, 4.19% anual.
En el caso de la inflación no subyacente, la variación fue de 2.01% anual, superior al 1.66% de la segunda mitad de agosto. Este subíndice reportó su mayor incremento desde la segunda quincena de junio, cuando alcanzó 3.43% anual.
Los precios de los productos agropecuarios impulsaron el indicador, con un alza de 2.96% anual frente al 1.99% observado en la quincena previa, principalmente por el comportamiento de los alimentos pecuarios.
En contraste, los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno desaceleraron a 1.23% anual en la primera quincena de septiembre, desde el 1.38% del lapso anterior.
Regreso a clases y se efecto en la inflación
Entre los servicios de mayor incidencia en la inflación de la primera quincena de septiembre están la educación primaria, con 5.75%; la universidad, con 1.63%; preparatoria, con 2.71%; y secundaria, con 5.48% en su variación quincenal.
También fue relevante la variación en la vivienda propia, con una alza de 0.11% quincenal, que destaca por su incidencia en los bolsillos de la población mexicana, refieren los datos del Inegi.
En contraste, los retrocesos que liberaron la presión para la inflación general de México están los servicios profesionales, con una caída de 15.31% quincenal; la papa y los tubérculos, con 4.29%; el aguacate, con 5.94% y el transporte aéreo, con 3.37%, en su variación quincenal.