La industria automotriz en México presentó cifras mixtas en el mes de agosto en cuanto a producción y exportación de vehículos ligeros, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Durante el octavo mes del 2025, la producción de autos fue de 349,856 unidades, mostrando una ligera contracción anual de 0.78%, refieren cifras del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL).
En su comparación mensual, la producción creció 13.06%, recuperándose de la caída registrada en julio.

En el acumulado de enero a agosto, la producción de vehículos ligeros fue de 2 millones 666 mil 029 unidades, un crecimiento anual de 0.52 por ciento.
En el mismo periodo, la fabricación fue mayormente representada por camiones ligeros, con el 77.2% de la producción.
Crecen las exportaciones
En cuanto a las exportaciones, las cifras del Inegi refieren que se ubicaron en 296,796 unidades en agosto, un crecimiento anual de 1.41 por ciento.
Las ventas al exterior de autos ligeros también marcaron récord para un mes de agosto desde que se tiene registro (1998) y suman cuatro meses seguidos de crecimientos anuales.
En su comparación mensual, el incremento fue de 2.49 por ciento.
En el acumulado del año, se han exportado 2 millones 252 mil 578 vehículos ligeros, mostrando una caída anual de 1.02 por ciento.

Las exportaciones acumuladas también se ubican 3.35% por debajo del máximo histórico para un periodo igual.
Los tres países receptores con mayor participación en las exportaciones acumuladas en el año fueron Estados Unidos (78.9%), Canadá (11.1%) y Alemania (2.9%).
Producción de autopartes
En cuanto a las autopartes, el valor de producción se ubicó en 10,184 millones de dólares en junio y en el acumulado de los primeros seis meses del año suman 58,629 millones de dólares, de acuerdo con datos de la Industria Nacional de Autopartes (INA).
Lo anterior en línea con las ventas de autos ligeros en Estados Unidos.
El top tres del grupo de autopartes más producidas de enero a julio lo ocupan las partes eléctricas (11,283 millones de dólares), seguido de transmisiones y embragues (5,806 millones de dólares), y telas, alfombras y asientos (5,333 millones de dólares).
Los estados con más producción de autopartes en el periodo de enero a julio fueron Coahuila (15%), Guanajuato (13.7%), Nuevo León (13.3%), Chihuahua (8.7%) y Querétaro (7.8%).
Respecto a las exportaciones de autopartes hacia Estados Unidos, México continúa como su principal proveedor con el 43.37% de todas las importaciones realizadas por ese país de enero a julio.
Le siguen Canadá, con el 10.14%, Japón (7.58%), China (7.17%), Corea del Sur (6.38%) y Alemania (4.21%).
Te puede interesar: Venta de autos nuevos cae 3% en agosto, hila cinco meses en números rojos
La industria automotriz global ha sido una de las más afectadas en lo que va del año por los aranceles implementados por el Presidente estadounidense Donald Trump.
Desde el 3 de abril paga un arancel del 25%, pero para México el T-MEC permite que este gravamen aplique únicamente al contenido no estadounidense de los vehículos, por lo que las piezas que no entran dentro del tratado pagan solo el 15 por ciento.
Además, la industria automotriz también se ve afectada por los aranceles al cobre (en vigor desde el 1 de agosto), acero y aluminio (del 25% desde marzo y duplicados al 50% el 4 de junio).
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: