Si eres un asiduo consumidor de los productos provenientes de China o Corea del Sur, el próximo año tus compras podrían salirte al doble de precio si el Congreso aprueba la propuesta del Gobierno federal para modificar la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE).
La iniciativa de ley, incluida en el Paquete Económico 2026, contempla un total de 1,463 fracciones arancelarias en 17 sectores estratégicos, entre ellos maquillaje, juguetes, muebles, aluminio, electrodomésticos, autopartes y autos ligeros.
Estos aranceles, que serán aplicados solo a los países con los que México no tiene un tratado comercial, tendrán el máximo porcentaje permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC), que es de hasta el 50 por ciento, refiere la propuesta enviada al Congreso.
Aranceles para 17 sectores
Los principales sectores que tendrían aumentos en las tarifas para el próximo año son los siguientes:
–Las autopartes pagarán un arancel del 10 al 50%, desde un 0 al 35% actual. En este sector se incluyen 141 fracciones arancelarias para productos como reflectores de borosilicato, cerraduras, limpiaparabrisas, asientos de autos, entre otros.
–Los autos ligeros tendrán un gravamen del 50%, más del doble del que actualmente pagan. En este rubro se incluyen 13 fracciones arancelarias para vehículos eléctricos e híbridos.

–El calzado pagará un arancel máximo de 35 por ciento. Este sector contempla 49 fracciones arancelarias, como las hormas, zapato de esquí, zapato con punta metálica de protección y patines.
–Los jabones, perfumes y cosméticos tendrán un gravamen de entre 35 y 50%, desde el 10 y 15% que paga actualmente. En este rubro entran 24 fracciones arancelarias que incluyen lápiz labial, maquillaje para ojos, pañuelos, toallas desmaquillantes, entre otros.
–Los textiles también pagarán un gravamen de hasta el 50% en 398 fracciones arancelarias que incluyen tejidos y telas.
Sustitución de importaciones asiáticas
Actualmente hay 14 naciones que más venden mercancía a México, de las cuales, con siete se tiene un tratado que respalda este comercio, como Estados Unidos y Canadá, pero con la otra mitad no hay un acuerdo.
En este segundo grupo se encuentran países como China, Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia, Tailandia y Turquía.
Ante esta situación, la iniciativa del Gobierno destaca que entre los objetivos están proteger la industria en sectores estratégicos, sustituir las importaciones de Asia por producción nacional y mejorar la balanza comercial de México.
Al sustituir estas importaciones, el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum prevé la protección de 325,000 empleos y, a su vez, la recaudación de alrededor de 700,00 millones de pesos para el próximo año.
De aprobarse esta iniciativa, los nuevos aranceles entrarán en vigor a los 30 días posterior a la publicación en el Diario Oficial de la Federación y concluirá su vigencia el 31 de diciembre del 2026.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: