De acuerdo con los datos más recientes de la International Road Transport Union (IRU), la escasez de operadores de autotransporte llegó a las 99,000 vacantes en México para 2024, una problemática que no es ajena a los transportistas, los generadores de carga y todos aquellos que son parte del ecosistema de este sector.
Por ello, el Termómetro TyT encuestó a 54 empresarios relacionados con el autotransporte, donde el 64.8% calificó a este fenómeno como un problema que ya impacta a las cadenas de suministro.

Otro 29.6% de los participantes señaló que se trata de un problema para la operación, pero que es controlable.
Mientras que un 5.6% de los empresarios encuestados consideró que la escasez de operadores no es una situación que realmente afecte al sector.
Las causas

El Termómetro TyT también indagó sobre las razones que más han influido en la escasez de operadores, donde el 51.9% de los encuestados señaló a la inseguridad carretera como la principal causa.
Y es que la incidencia de este delito sigue siendo alta. De acuerdo con los datos más recientes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Fiscalía General de la República (FGR), en el primer bimestre de este 2025 cada 47 minutos fue cometido un robo contra transportistas.
De estos casos, más del 80% fueron reportados con algún grado de violencia, por lo que no sorprende que este delito ahuyente a hombres, mujeres y jóvenes por igual de esta profesión.
Cabe mencionar que el 60% de los que consideró a la escasez de operadores como un problema que ya impacta a las cadenas de suministro, ve a la inseguridad carretera como la principal causa, siendo esta dupla la que guarda mayor relación en esta edición del Termómetro TyT.
Por otro lado, este ejercicio de opinión encontró que el 25.9% de los encuestados consideró que la razón de esta escasez de conductores es que es una profesión no dignificada.
Sobre esta respuesta, los comentarios de los encuestados van en torno a las largas temporadas lejos de casa y familiares, así como los prolongados tiempos de espera de carga y descarga, incluso considerando que, en muchas empresas, el sueldo y bonos que reciben los operadores son competitivos.
De hecho, sólo el 7.4% de los participantes en el Termómetro TyT consideró que una de las razones de la escasez es la falta de sueldos competitivos.
Un menor porcentaje de encuestados (5.6%) señaló que este fenómeno se debe a que los propios operadores no quieren que sus hijos sigan sus pasos; mientras que un 1.9% estimó que son los hijos de los conductores los que no tienen interés en esta profesión.
Sobresale que un 3.7% de los participantes en el Termómetro TyT indicó que la principal causa es la falta de ética o escrúpulos entre los empresarios transportistas, sugiriendo que la profesionalización de éstos es la solución a esta problemática.
Finalmente, en este tema, otro 1.9% de los encuestados señaló que la falta de espacios de capacitación es la raíz de la escasez de operadores.
Leer: Cuatro de cada 10 empresas apuestan por rediseño de planes de negocio ante desafíos
¿Qué hacer?

Al mismo tiempo, el Termómetro TyT exploró cuáles son las principales estrategias dentro de las empresas transportistas para combatir la escasez de operadores.
En este aspecto, y a pesar de que la falta de sueldos competitivos no fue una causa significativa en la encuesta, el 29.6% de los encuestados señaló que se requiere ofrecer más incentivos para los operadores (bonos y sueldos justos).
Esto indica que, pese a que la mayoría sigue viendo a la inseguridad como la principal raíz del problema, tres de cada 10 participantes opinan que, para la atracción y retención de conductores, la compensación económica es esencial.
De hecho, quienes eligieron esta respuesta consideran que las principales causas son: la inseguridad carretera, la profesión no dignificada y, sí, la falta de sueldos competitivos.
La segunda estrategia más mencionada en la encuesta fue generar protocolos de seguridad e invertir en tecnología, aspecto que concentró el 22.2% de la votación.
Esta respuesta fue dada por aquellos que consideran a la inseguridad carretera y a falta de dignificación de la profesión como principales causas de esta problemática.
Por otro lado, si bien la falta de espacios de capacitación fue apenas señalada por 1.9% de los encuestados, un 11.1% señaló que crear escuelas propias de formación es la mejor estrategia.
Sobresale que la falta de espacios de capacitación y la creación de escuelas propias, no fueron respuestas relacionadas entre ninguno de los participantes.
En el Termómetro TyT, el respetar los horarios de conducción y descanso, así como ofrecer asesoría y acompañamiento de salud física, mental y bienestar fue elegido por un 7.4 por ciento, cada uno.
Otro 7.4% señaló ofrecer un plan de carrera como la principal estrategia para enfrentar esta problemática, siendo una respuesta mayoritariamente relacionada con que los operadores no quieren que sus hijos sigan sus pasos.
Un 5.6% de los encuestados opinó que la mejor estrategia es contar con programas de atracción de mujeres y jóvenes, una respuesta mayoritariamente relacionada con que la causa es que ésta no es una profesión dignificada.
Un porcentaje igual señaló que se deben crear programas de capacitación a los transportistas, donde se certifique que están listos para encabezar una empresa de este tipo, se dé formalidad a su labor y, con ello, se respeten las normas y tiempos de servicio.
Un 1.9% de los encuestados sugirió que lo que se necesita es crear un plan integral que abarque todas estas estrategias mencionadas, basándose en un profundo sentido de dignificación de la profesión.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: