Especialistas incrementaron a 0.30% su previsión para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2025, mientras crecen las preocupaciones sobre el mercado interno.
La encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado, realizada por el Banco de México (Banxico), mostró una mejora moderada para el desempeño esperado para el PIB de 2025, respecto al 0.20% previsto en junio.
Inseguridad y mercado interno, frenos para la economía
La gobernanza se mantiene como el principal factor que podría obstaculizar el desempeño de la economía mexicana, con 37% de las respuestas de los analistas.
Aquí, la inseguridad pública prevalece como el principal reto, así lo considera 18% de los encuestados por Banxico.
Te puede interesar: Economía de México ante Trump y los aranceles, ¿evitará el PIB una recesión?
En gobernanza destaca la incertidumbre política, factor que tuvo 6% de las menciones, superior en tres puntos porcentuales al resultado de junio.
Las condiciones externas están entre los principales obstáculos para 27% de los especialistas, nivel inferior al 32% de la encuesta de junio, refiere la encuesta de Banxico.
Dentro de este aspecto, las políticas sobre comercio exterior tuvieron 16% de las menciones, entre los principales riesgos para la economía del país, un punto porcentual inferior al ejercicio del mes previo.
En contraste, crecieron los riesgos económicos internos para México, al pasar de 22% de las respuestas en junio a 27% en el mes que acaba de concluir. Esto los pone a la par con las condiciones externas.
Aquí, la debilidad del mercado interno fue el factor que más incrementó en la encuesta de Banxico, al pasar de 5% de las menciones a 10% en julio.
PIB 2026 e inflación
Para el PIB de 2026, las expectativas de los expertos pasaron de 1.40% en la encuesta de junio, a 1.37% en julio, es decir, en niveles similares.
El pronóstico para la inflación del cierre de 2025 fue de 4.04% y de 3.75% para el próximo año, reveló la encuesta publicada por Banxico.
Los expertos pronosticaron una menor depreciación del peso, de 20.13 unidades por dólar en el diagnóstico de junio, a 19.80 pesos por dólar en el ejercicio más reciente.
En general, la encuesta del banco central refiere que se ve un PIB moderadamente más dinámico, una inflación que se mantiene elevada y un país afectado por la seguridad pública, problemas de gobernanza.
Además de un mercado interno delimitado y una política arancelaria, como los principales obstáculos para el crecimiento de la economía.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: