La revisión o renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) incluirá temas álgidos y nuevos para el sector automotor, como la electromovilidad, conectividad y software en las reglas de origen, coincidieron la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y la Industria Nacional de Autopartes (INA).

«Hay temas que sabemos que van a estar en la revisión del tratado, como la electromovilidad, que en la firma del T-MEC en el 2019 no estaba y solo eran unas normas en cuestión de baterías», destacó Rogelio Garza, presidente de la AMIA, en el marco de la quinta edición del North America Automotive B2B Meeting, que se realizará los días 15 y 16 de octubre en Aguascalientes.

Te puede interesar: Automotrices hacen ajustes por aranceles, pero ninguna planea irse de México: AMIA

El presidente de la AMIA insistió en que hasta el momento la industria automotriz no tiene un dato oficial sobre los aspectos que el Presidente estadounidense Donald Trump planee renegociar en el T-MEC, pero están en comunicación con sus contrapartes en Estados Unidos y Canadá.

«Platicando con mis contrapartes en Estados Unidos y Canadá, no hay todavía una definición exacta de qué es lo que quieren revisar, pero hay temas que estamos previendo que se incluyan», indicó.

Piden incluir la conectividad

En un momento de transformación para la industria automotriz, la conectividad y el software son otros temas que representantes del sector estiman que se aborde en la revisión del tratado comercial.

Sobre la conectividad vehicular, que permite a los administradores de flotas supervisar un auto a distancia, Francisco González, presidente de la INA, refirió que el sector automotriz le ha pedido a la Secretaría de Economía que se incluya en las mesas de diálogo con las autoridades de Estados Unidos.

«En el tema de conectividad, suponiendo que los autos van a ser autónomos en algún momento, tenemos que estar muy alineados a las reglas en Norteamérica. Eso lo tenemos avanzado y se ha pedido que se incluya en la revisión del tratado», reveló.

Lee también: Aprueban incluir concepto de electromovilidad y nuevas secretarías al Sistema Nacional de Movilidad

La industria también tiene claro que la competencia para producir los mejores autos ya no se trata solo de motores, sino del software, donde las marcas chinas como BYD, XPeng y Nio llevan ventaja, por lo que es otro de los puntos clave para el T-MEC.

«Para 2035, el 35% del valor de un coche va a ser software, entonces es fundamental que lo incluyamos», dijo el presidente de la INA.

Contenido regional en la mira

Finalmente prevén que el «roll-up», que se refiere a la metodología de cálculo del Valor de Contenido Regional (VCR) para vehículos, en donde se proporciona una flexibilidad adicional para que los productos acabados obtengan un tratamiento arancelario preferencial, se modifique.

«Creemos que el tema del ‘roll-up’ puede ser incluido en el tratado, luego del panel que México y Canadá ganaron a Estados Unidos», consideró Francisco González, de la INA.

En enero de 2023, México y Canadá ganaron un panel de solución de controversias contra Estados Unidos sobre reglas de origen en el sector automotriz en el marco del T-MEC.

El «Informe Final de la controversia Estados Unidos-Reglas de Origen en el Sector Automotriz (USA-MEX-2022-31-01)» concluyó que el tratado comercial permite a los fabricantes de vehículos considerar a las partes esenciales de un auto terminado como originarias, una vez que, por separado, las autopartes hayan cumplido con el porcentaje mínimo de contenido regional, que actualmente es de 75 por ciento.

Te puede interesar: ¿Qué implicaría renegociar el T-MEC? Urgen a México alistar estrategia

El T-MEC, relevante para el autotransporte por ser la principal vía para mover la carga entre los tres países, vuelve a estar en vilo a un año de su revisión, luego de que Trump tiene la intención de renegociarlo, descartando una simple revisión técnica, como inicialmente se estableció en el acuerdo.

En esta revisión del T-MEC, previendo que el gobierno de Donald Trump intente modificar diversas reglas, el sector automotriz mexicano concuerda en trabajar de la mano con sus contrapartes en Estados Unidos y Canadá, y con la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: