Durante años, la eficiencia se midió en costos, tiempos o niveles de servicio. Hoy, una nueva métrica empieza a redefinir el desempeño de las cadenas de suministro: la capacidad de los materiales para regresar al ciclo productivo.

La economía circular reta a las cadenas de suministro a repensar su propósito, no sólo entregar productos, sino asegurar que los materiales formen parte de un flujo continuo de valor. En esta transformación, el empaque es el protagonista.

México comienza a avanzar hacia un modelo donde el basurero deja de ser el fin del ciclo para convertirse en el punto de partida. Lograrlo implica rediseñar flujos completos (desde el abastecimiento hasta la logística inversa) y pensar en empaques que no solo protejan, sino que regresen o generen valor en su segundo uso.

Y aunque el cambio parezca ambicioso, México ya avanza en esa dirección. Los plásticos y el cartón concentran la mayor parte del mercado de empaques, y ambos muestran avances tangibles. El país recupera cerca del 64% del PET que consume, mientras el cartón industrial alcanza tasas de reutilización de 60 a 65% (ECOCE, 2024; ANIPAC, 2024; Ecoportal, 2025).

Estos resultados reflejan algo más profundo: la circularidad ya no es sólo un tema ambiental, sino una forma de hacer negocios más eficiente. Cada vez más empresas mexicanas ven en la sostenibilidad como una manera de optimizar recursos y adaptarse a un entorno regulatorio más exigente (Switch to Green, 2024; ANIPAC, 2024).

Entre las principales tendencias que están marcando la industria destacan:

  1. Empaques que vuelven: uso de envases refill (recargables) y/o los modelos de pooling (retorno compartido de pallets o cajas) (Sustainable Packaging Coalition, 2024; Global DRS Platform, 2025).
  2. Diseño más simple: aumento de estructuras mono-material, sobre todo en plásticos flexibles, para facilitar el reciclaje (Mordor Intelligence, 2024; Latitud R Circularidad, 2025).
  3. Nuevos materiales: aumento en el uso de alternativas biodegradables y fibras naturales (IMARC Group, 2024; Switch to Green, 2024).
  4. Regulación más activa: leyes de economía circular y compromisos empresariales que impulsan la recuperación y la innovación. (Switch to Green, 2024; ANIPAC, 2024).

Leer: La huella de carbono en la logística mexicana: ¿cómo competir y ser sustentable al mismo tiempo?

Aun con estos avances, México enfrenta retos importantes. La infraestructura de recuperación sigue siendo limitada y gran parte del flujo de residuos depende del sector informal (Reporte Nacional de Economía Circular, 2024).

En materiales como el vidrio y los plásticos flexibles, el bajo valor económico de reventa y la dispersión de la cadena incrementan el costo de su recuperación (Global DRS Platform, 2025). Además, es clave alinear las regulaciones estatales y federales para crear un marco común que incentive la inversión y la innovación (Switch to Green, 2024).

El mercado mexicano de empaques sostenibles ya supera los 4,000 millones de dólares y proyecta un crecimiento anual compuesto de 4.4% para el periodo 2025-2033, impulsado por el consumo responsable, la presión regulatoria y los compromisos globales de las empresas (Reporte Nacional de Economía Circular, 2024).

Este dinamismo está dando paso a nuevos modelos de negocio: logística inversa, plataformas de pooling, reciclaje químico y biopolímeros empiezan a consolidarse como parte del ecosistema circular. La oportunidad está ahí: convertir la circularidad en un motor de competitividad y eficiencia operativa.

El reto ya no es entender la economía circular, sino hacerla operativa. México tiene casos exitosos (como el PET y el cartón) que pueden replicarse en otros materiales y sectores. Los siguientes pasos consisten en fortalecer la trazabilidad, ampliar la infraestructura de logística inversa y fomentar la colaboración entre productores, recicladores y operadores logísticos.

La economía circular debe asumirse como una estrategia logística de largo plazo: menos lineal, más conectada y enfocada en el retorno de valor.

______________________

Lorena Paulsen es Asociada en Alvarez & Marsal.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: