De entre los 10 productos de mayor valor en el intercambio comercial entre México y Estados Unidos, seis tuvieron retrocesos, en un contexto de aranceles y efectos negativos de estos en ambas economías. 

En el primer semestre, el comercio entre México y Estados Unidos incrementó 4.1% anual a 432,553 millones de dólares, refieren datos de la Oficina de Estadísticas del Transporte del Gobierno estadounidense (BTS, por sus siglas en inglés).

De ese total hay 10 productos que representan casi 80% del valor de las importaciones y exportaciones entre ambas naciones, donde el autotransporte moviliza 74 de cada 100 dólares. Es decir, es el actor principal y cualquier freno, ascenso o descenso influye en los volúmenes de carga. 

Cae comercio de vehículos, plásticos y muebles 

Los vehículos terrestres, distintos al ferrocarril, pasaron a la segunda posición en el comercio entre México y Estados Unidos, con una caída de 6.5% a 77,108 millones de dólares, en el semestre. 

Las exportaciones mexicanas representaron 87,128 millones de dólares, con un retroceso de 7.2% en el semestre. 

En tanto, las importaciones realizadas desde EU cayeron 14.2% a 38,204 millones. El 55% del movimiento de vehículos está a cargo del autotransporte, seguido por el tren, con 34% del valor. 

Te puede interesar: Movimiento de vehículos en puertos cae 7.5% a julio, por baja en exportaciones

El comercio de combustibles minerales, aceites y ceras entre ambas fronteras retrocedió 12.8%, con un valor de 25,583 millones de dólares, al corte de junio. 

Un año atrás, estos insumos ya habían reportado una caída de 11.2% a un valor de 29,339 millones. 

Estados Unidos exportó a México 19,493 millones de estos productos en el primer semestre, nivel 4% inferior al de igual periodo de 2024. 

Mientras que México exportó 6,090 millones, valor 32.6% inferior, a tasa anual. Estos productos son transportados principalmente en buques, los cuales mueven 58% de su valor, seguidos por oleoductos, con 17% de participación. 

Los plásticos y sus artículos ocupan la sexta posición en valor de comercio entre México y Estados Unidos. Sin embargo, su intercambio descendió 1.1% a un valor de 14,969 millones de dólares. 

Un año antes, el comercio de estos productos incrementó 3.9% a tasa anual, refieren los datos del gobierno estadounidense. 

En el primer semestre de 2025, Estados Unidos redujo en 2% sus exportaciones hacia México, con un valor de 10,860 millones de dólares, mientras que México incrementó sus envíos 1.3% a 4,109 millones. 

El autotransporte mueve 85% del valor de la carga total de plásticos y sus artículos. 

Los muebles y lámparas, así como estructuras prefabricadas, también se ubican en el top del intercambio comercial, con un valor de 7,113 millones de dólares. 

En este caso la caída en el semestre fue de 3.5%. 

Muy de cerca le siguen las importaciones y exportaciones de frutas y frutos secos, con un valor de 7,058 millones de dólares. En este caso, la baja es de 3.5% a tasa anual. 

México aportó 6,486 millones de dólares en exportaciones, nivel apenas 0.5% superior al de un año atrás. En cambio, las importaciones realizadas desde Estados Unidos cayeron 9% en el semestre. 

El autotransporte participa con 99% del movimiento de estos productos, entre ambas fronteras. 

Los aranceles impuestos al acero dejan ver sus efectos en el comercio de artículos de hierro y acero, cuyo valor cayó 10.6% anual en el semestre. 

Del valor total de 6,912 millones, las exportaciones mexicanas aportaron 3,160 millones, con un retroceso de 14.4% anual. 

Estados Unidos envió a nuestro país 3,752 millones en estos productos, valor 7.1% inferior al del primer semestre de 2024, cuando ya se vivía una baja en la comercialización de estos productos. 

Crece transporte de computadoras y maquinaria eléctrica 

En el otro extremo están las mercancías que mantienen su dinamismo, como es el caso de las computadoras, maquinaria relacionada y sus partes, que se convirtieron en las principales mercancías movilizadas entre las fronteras, con una participación de 23% del total. 

Entre enero y junio representaron 99,108 millones de dólares en intercambio comercial, 36.6% más respecto a igual lapso de 2024. 

Se trata de un alza relevante, en que las exportaciones mexicanas sumaron 69,246 millones de dólares, con un crecimiento anual de 45.7%, de acuerdo con los registros de BTS.

En este segmento, el autotransporte movilizó 88% del valor, muy por detrás está la carga aérea con una participación de 5%. 

La maquinaria eléctrica, equipos y partes es otro participante relevante, con un crecimiento anual de 3.5% y un valor total de 72,491 millones de dólares. 

Este segmento representa 17% del total del comercio entre México y Estados Unidos. Las exportaciones mexicanas sumaron 43,379 millones, con un crecimiento de 1.9%, mientras que las importaciones, de 29,112 millones, avanzaron 6% anual. 

Lee también: Exportaciones de México repuntan con fuerza 10.6% anual en junio

En este caso, el autotransporte de carga moviliza 93 de cada 100 dólares que se comercializan, seguido por el transporte aéreo, con cinco de cada 100. 

Los instrumentos de medición y prueba también ocupan un sitio relevante en el movimiento de carga, con 17,753 millones de dólares y un crecimiento de 2.9% anual. 

México vendió a Estados Unidos productos de este tipo, por 12,306 millones de dólares y un crecimiento de 6.5% anual. 

Las importaciones provenientes de EU fueron de 5,447 millones, en este caso, una variación negativa de 4.2% a junio. El autotransporte se encarga de mover 91% del valor total de los instrumentos de medición. 

Las aeronaves y sus partes también ocupan un lugar importante, por su valor, en el comercio entre ambos países, con 5,000 millones de dólares movilizados en el primer semestre. 

Ese nivel significó un crecimiento de 36% respecto al mismo lapso de 2024. Aquí Estados Unidos lleva la delantera al exportar 4, 205 millones de estos productos a México, 42.3% más que un año atrás. 

En este caso, el autotransporte de carga tiene una participación de 58% en el movimiento de la mercancía, seguido por el transporte aéreo, con 24.5% de participación. 

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: