Los aranceles impuestos por Estados Unidos al acero y al aluminio, junto con la incertidumbre sobre la política comercial en la región del T-MEC, se reflejan en la producción y exportación de vehículos pesados fabricados en México.

En julio, la producción de vehículos pesados cayó 55.1% anual a 9,668 unidades. Se trata del retroceso más pronunciado para igual mes desde que hay registro en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 

La producción de vehículos pesados no vivía un nivel tan bajo de actividad, desde abril y mayo de 2020, cuando la economía sufrió una parálisis forzada para contener el avance de la pandemia de COVID-19. 

Te puede interesar: Ruta TyT | Vehículos usados pegan al mercado secundario de pesados

Esta importante caída para la industria va en línea con una menor demanda proveniente desde Estados Unidos, el principal comprador de vehículos pesados fabricados en México. 

Exportaciones caen en línea con la producción

En julio, las exportaciones de vehículos pesados descendieron 51.6% anual, a 7,867 unidades. Como sucede con la producción, se trata del mayor retroceso para igual mes desde que hay reporte, de acuerdo con el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados. 

Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), sostuvo que los retrocesos son resultado de los aranceles al acero y aluminio, así como de la incertidumbre generada por la existencia de estas tarifas. 

El impacto que tenemos está básicamente relacionado con acero, aluminio y ahora cobre. El acuerdo para mantener los aranceles generales en 25% es una buena oportunidad para que ambos gobiernos trabajen en los temas pendientes en ambos lados de la frontera”, comentó.

Añadió que esta condición de espera sobre qué tipo de incentivos o medidas tendrán las nuevas políticas comerciales en Estados Unidos y Norteamérica “genera una incertidumbre y la vemos reflejada en los resultados que tenemos en lo que va del año en la industria”. 

Arzate recordó que los socios de la ANPACT cumplen cabalmente con las reglas de origen del T-MEC y ninguno de ellos exporta hacia EU fuera del Tratado. Sostuvo que la Asociación se mantendrá al tanto de las revisiones que, en su momento, realice la Secretaría de Economía (SE) y de aquello que esté sobre la mesa.

Producción y exportación de vehículos pesados vive retroceso de cinco años 

De enero a julio, la industria de vehículos pesados instalada en México,  y conformada por los socios ANPACT, fabricó 91,119 unidades, 26.2% menos respecto a igual lapso de 2024. 

Es el retroceso más pronunciado desde 2020, refieren las cifras del Inegi. 

Para el caso de las exportaciones, la caída acumulada es de 20.1%, con 76,015 unidades enviadas al extranjero. También se trata del retroceso más importantes en cinco años. 

Distintos indicadores han mostrado el efecto de los aranceles generales y sectoriales en la economía mexicana, y la venta de vehículos pesados no es la excepción. 

Mercado interno, bajo presión

Las ventas al menudeo retrocedieron 33.3% en julio, con 3,377 unidades colocadas. En el acumulado, la contracción fue de 24.6% a 23,926 unidades. 

En este contexto, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) pronosticó un cierre de año con 46,852 unidades comercializadas al menudeo, cifra 17.4% inferior al resultado de 2024. 

Guillermo Rosales, presiente ejecutivo de la AMDA, sostuvo que la caída acumulada cercana a 25% va más allá de la desaceleración prevista para la economía y está relacionada con la incertidumbre que genera la relación comercial con Estados Unidos. 

Si bien enfrentamos una desaceleración respecto a los registrado en años pasados, la caída cercan a 25% se encuentra fuera del impacto esperado en el comportamiento de la economía. 

Esto nos lleva a ubicar en el ámbito de las expectativas decrecientes y sobretodo ante la incertidumbre vigente en torno al comportamiento de la economía mexicana en el horizonte del mediano y largo plazo, todo esto vinculado a la relacional comercial de Estados Unidos”. 

En línea con la producción de vehículos pesados, la venta al mayoreo también está afectada, con una caída de 60.1% en julio, con la comercialización de 2,175 unidades. 

A julio, la baja fue de 49.7% anual, con la colocación de 16,708 unidades. Esto indica que las distribuidoras están sacando el inventario y postergando nuevas adquisiciones, en un ambiente de cautela. 

Guillermo Rosales considero que el mercado de vehículos pesados se mantendrá retos importantes en el corto plazo y, en tanto transcurra 2026, con la negociación del T-MEC, que se anticipa difícil.

Sin embargo, en el mediano y el largo plazo, el potencial que tiene la región de América, la necesaria complementariedad existente y que se proyecta será continua entre la economía y los recursos naturales, humanos, entre Canadá, Estados Unidos y México nos brindará un horizonte de oportunidades creciente”, previó. 

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: