Los aranceles a los automóviles chinos que plantea el Gobierno de México para el próximo año podrían ser una moneda de cambio con Estados Unidos de cara a la revisión del T-MEC, coincidieron expertos reunidos en el Foro Automotor 2025.

«Estas 1,463 fracciones arancelarias propuestas por el gobierno, muchas de ellas que tienen que ver con autos y partes, probablemente sean una moneda de cambio con Estados Unidos para transitar a un proceso de revisión del T-MEC menos duro», consideró Alejandro Padilla, economista en jefe y director general adjunto de Análisis Económico de Grupo Financiero Banorte.

Alejandro Padilla, economista en jefe y director general adjunto de Análisis Económico de Grupo Financiero Banorte. Foto: TyT.

Para Gabriela Siller Pegaza, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero BASE, los aranceles a los autos y partes chinas tienen dos objetivos: el primero es tener una buena relación con el Presidente estadounidense Donald Trump de cara al T-MEC y el segundo es usarlos como un fin recaudatorio.

«Además de quedar bien con Trump, el Gobierno de México necesita tomar dinero de donde sea y estos aranceles parecen ser una forma relativamente fácil de obtener mayores ingresos», explicó durante la mesa redonda «Rumbo de la economía mexicana» que se realizó en el Foro Automotor organizado por la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).

Los aranceles propuestos por México

La propuesta para modificar la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE) contempla elevar los gravámenes a un total de 1,463 fracciones arancelarias en 17 sectores estratégicos, entre ellos maquillaje, juguetes, muebles, aluminio, electrodomésticos, autopartes, autos ligeros y camiones. 

Estos aranceles, que tendrán el máximo porcentaje permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) en cada sector, impactará solo el 8.6% del total de las importaciones de México y se enmarcan dentro del Plan México, que busca fortalecer la producción nacional, y se materializarán en 2026, año de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Te puede interesar:  Aplicará Cometravi operativos conjuntos en la Megalópolis

Gabriela Siller contempla que los aranceles a los productos desde China serán estrictos, pero para los que tienen que ver con insumos industriales de otros países asiáticos, como Corea del Sur, el Gobierno de México hará concesiones.

Gabriela Siller Pegaza, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero BASE. Foto: TyT.

Alejandro Padilla, de Banorte, agregó que estos aranceles ayudarán a reducir el déficit que tiene México con China.

«Yo supongo que cuando vemos una balanza comercial en México con China que es ampliamente deficitaria, cerca de 110,000 millones de de dólares, ahí es el donde creo que hay algunos de estas fracciones arancelarias que pudieran aprobarse en el Congreso».

La mayoría de los representantes del sector automotriz, un importante generador de carga, han respaldado los aranceles propuestos por la Presidenta Sheinbaum al considerar que incentivarán la inversión y la manufactura.

La industria automotriz en el 2026

Sobre las proyecciones económicas para 2026, los expertos coincidieron en que seguirá un panorama de incertidumbre por la revisión del T-MEC, pero confían en que la industria automotriz será resiliente, ya que es difícil de sustituir en cuanto a la producción.

«México compite directamente con Japón y Alemania, pero la industria automotriz mexicana es difícil de sustituir porque los costos logísticos son más baratos para Estados Unidos», aseguró Gabriela Siller, de Banco BASE.

Te puede interesar: Aranceles propuestos por México, una estrategia a largo plazo para la generación de carga

Añadió que en un escenario en donde el Presidente Donald Trump quisiera reemplazar la producción automotriz mexicana por la de otros países latinoamericanos, éstos no tienen todavía la capacidad de planta instalada para producir a los niveles que lo hace México.

Te puede interesar:  Pendiente 40% de la infraestructura de recarga para Línea 3 del Metrobús

Si a esto le agregamos que México puede ganar más participación en el mercado, sobre todo de la que está dejando China, y si las exportaciones siguen creciendo, los expertos proyectan que el próximo año la economía mexicana sorteará la revisión del T-MEC e incluso podría alcanzar un mayor crecimiento que este 2025.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: