En medio de una guerra de aranceles donde reina la incertidumbre, la ferroviaria Canadian Pacific Kansas City (CPKC) tiene una historia de éxito, con servicios como el intermodal, que crecen a doble dígito entre México y Estados Unidos.

Con el único ferrocarril que tiene conexión entre los tres países de la región Norteamérica, la compañía avanza con paso firme en sus diferentes objetivos, tales como los planes de infraestructura para crecer en el país, en agilizar los tránsitos internacionales, así como en preparar el terreno para convivir con los trenes de pasajeros.

Te puede interesar: CPKC incrementa 5% volúmenes de carga e ingresos 3% en el tercer trimestre

A dos años de la fusión de los ferrocarriles entre Canadian Pacific y Kansas City Southern de México, Óscar del Cueto, Presidente y representante de CPKC en México, comentó que esta unión abrió un mercado competitivo para traer nuevos servicios.

“Creo que estamos en un momento de auge en el sector ferroviario”, dijo del Cueto en entrevista, y entre las razones de este auge están servicios como el México Midwest Express (MMX), que conecta San Luis Potosí con Chicago para carga intermodal.

Este servicio comenzó con un tren de 800 metros de longitud, y hoy en día, cuenta con 2,400 metros de longitud; logró una buena demanda gracias a la competitividad en los tiempos de tránsito y la consistencia en el servicio, apuntó del Cueto.

Asimismo, para la carga refrigerada, adelantó que CPKC México y su socio Americold planean contar en México con una terminal, posiblemente en el Estado de México, que se sume a las que se construyen en Canadá y Estados Unidos.

Más planes

Por otra parte, comentó que CPKC también avanza en sus planes de inversión de 2,730 millones de pesos para este año. Entre las obras más relevantes de dicho plan está continuar con la construcción del Libramiento de Celaya, en Guanajuato.

Así como una tercera vía operativa en la zona industrial de San Luis Potosí, que permitirá agilizar el flujo de los trenes, y también en Monterrey. Además, se concluyen las instalaciones de Salinas Victoria y dos patios satélites en las zonas de Pesquería y de García.

Con miras a agilizar los tránsitos internacionales, del Cueto refirió que el objetivo es que las fronteras sean puntos de paso, y esto se logrará mediante certificaciones como Customs-Trade Partnership Against Terrorism (CTPAT), el Operador Económico Autorizado (OEA) aunado a sistemas de comunicación directa.

Un ejemplo a seguir, refirió, es la Aduana de Nuevo Laredo, en donde las autoridades aduaneras de ambos países, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y Customs and Border Protection (CBP), en la misma oficina realizan inspecciones, preautorizaciones o preaprobaciones de carros que van de exportación.

También lee: CPKC y Americold van por una tercera planta de refrigerados ahora en México

También están en la agenda de CPKC las pláticas y reuniones frecuentes con autoridades del Gobierno federal para poner en marcha los trenes de pasajeros pues, aunque correrán en vías diferentes de los de carga, compartirán el derecho de vía.

Detalló que los trenes de pasajeros que se construirán al lado de la vía concesionada a CPKC, son el tren México-Querétaro y el tren Saltillo-Nuevo Laredo. En este punto, del Cueto señaló que para la industria ferroviaria de carga es vital mantener el crecimiento del servicio y contar con operaciones seguras durante la construcción de las nuevas vías.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: