La revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) genera incertidumbre en el sector del autotransporte, pero hay confianza en que el país saldrá beneficiado en 2026.

«Creo que la revisión será difícil, pero tendremos éxito», consideró Édgar Martínez Chavero, director general de Transportes Hernie, al señalar que la expertís de Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, ayudará a que se logre un buen acuerdo comercial para México.

En esto coincidió Antonio López González, director general de Express MG, una empresa de carga regular con servicio especializado en el sureste.

«Tenemos la confianza en que se va a lograr un buen acuerdo porque a final de cuentas a los tres países les conviene el tratado de libre comercio».

El autotransporte, pieza clave

El T-MEC, que sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), tiene una vigencia inicial de 16 años, pero en el artículo 34.7 se estableció una revisión a los seis años de su implementación, es decir, el 1 de julio de 2026.

En la antesala de esta inspección, los tres países han comenzado a realizar consultas públicas y, en el caso de México, el sector del autotransporte ha sido un actor relevante, ya que moviliza siete de cada 10 dólares del valor de la mercancía, refieren cifras de la Oficina de Estadísticas del Transporte del Gobierno estadounidense (BTS, por sus siglas en inglés). 

«Yo creo que el resultado de la negociación del acuerdo será bueno, más que nada por conveniencia, ya que somos vecinos, dependemos mucho los tres países», estimó José Domínguez, Tractopartes Importadas, una empresa con sede en León, Guanajuato.

Te puede interesar: Sector automotriz prevé una revisión compleja del T-MEC por aranceles y reglas de origen

Otros transportistas, como Antonio Vela, director general de Azul Transportes, ven con más recelo la revisión del tratado por el factor Donald Trump, pero al final creen que beneficiará a los mexicanos.

«Estamos un poquito nerviosos, pero creemos que se puede lograr un buen acuerdo», dijo el directivo de la empresa cuyo principal cliente es el sector automotriz.

El dato más reciente del movimiento transfronterizo entre México y Estados Unidos refiere que en julio el autotransporte movilizó 54,847 millones de dólares en valor de carga, un incremento anual de 6.6 por ciento. 

De ese monto, 35,157 millones de dólares (64.1%) fue de mercancía exportada de México hacia Estados Unidos y 19,689 millones de dólares (35.9%) de los bienes importados de ese país a territorio nacional. 

Los datos de julio revelan también que el autotransporte sigue siendo el principal medio para trasladar mercancía entre los dos países, movilizando el 73.8% del valor total de bienes.

Aranceles, el gran obstáculo

Manuel Gallegos, de Transportes Doble G, opinó que en esta revisión del T-MEC, los aranceles serían el primer obstáculo: «La expectativa es que nos irá bien, pero los gravámenes de Estados Unidos podrían afectarnos un poco».

En este sentido, los transportistas, al igual que el sector automotriz, advirtieron que México no debe permitir que estos gravámenes se incluyan en la revisión.

México enfrenta desde marzo aranceles generales del 25%, con excepción de la mercancía que entra bajo el tratado; también los automotrices del 25% desde el 3 de abril, donde el T-MEC permite que se aplique únicamente al contenido no estadounidense de los vehículos, por lo que las piezas que no entran dentro del acuerdo pagan solo el 15 por ciento.

Además, paga los aranceles al cobre (en vigor desde el 1 de agosto), acero y aluminio (del 25% desde marzo y duplicados al 50% el 4 de junio), y para noviembre se añadirán dos más: 25% a los camiones medianos y pesados importados y a sus partes, así como un 10% a los autobuses, con excepción para los fabricantes estadounidenses instalados en México y Canadá, que tendrán el beneficio del T-MEC.

A pesar de esto, México sigue siendo de los países que menos aranceles han pagado a Estados Unidos, con una tasa de apenas el 6.5% en todas sus exportaciones.

Un año difícil

El 2025 ha sido un año difícil para todos los sectores de la economía en el mundo, ya que la política arancelaria del Presidente estadounidense Donald Trump reconfiguró el comercio internacional. En este contexto, las empresas transportistas revelaron que el movimiento de carga se ha reducido hasta en un 50 por ciento. No obstante, prevén que esta situación mejore en el último trimestre.

Lee también: EU fija aranceles para vehículos pesados y sus partes, con excepciones para México y Canadá

Eduardo Hernández, director de Operaciones de Proselacsa Logística, indicó que este año la demanda de carga se ha reducido en un 15 por ciento.

«El mercado se siente muy contraído y creemos que seguirá así hasta que concluya la revisión del T-MEC», proyectó sobre el movimiento de productos lácteos para el cierre de este año y principios de 2026.

Si bien este año ha sido complicado para todas las industrias, el consenso de especialistas del sector privado augura un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 0.53% y de 1.33% para 2026, según los resultados de la encuesta aplicada por el Banco de México (Banxico).

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: