Más de 1,200 toneladas de equipo, incluyendo monoplazas, componentes, equipos, catering, alimentos, piezas de repuesto y tecnología de radiodifusión, entre otros, son los que cada carrera del Campeonato de Fórmula 1 transporta DHL en cuestión de horas o días, pero ¿cuál es la logística detrás de esta operación?
DHL expuso de qué manera resuelve las complejidades que implica transportar 20 equipos a través de 24 sedes en todo el mundo para que, el día de la carrera los aficionados solamente se preocupen por disfrutar la carrera y apoyar a su piloto favorito.
En conferencia de prensa en el Autódromo Hermanos Rodríguez, de la Ciudad de México, John Williams, Director General de Logística de Deportes de Motor y Eventos de DHL Global Forwarding US; Christian Pollhammer, Gerente de Operaciones F1; y Tom Sherwood, Gerente de Eventos F1, detallaron la logística alrededor de la máxima categoría del automovilismo.
«Nos encargamos de la operación. Contamos con un equipo de empleados dedicados, motivados por la velocidad, la pasión, el profesionalismo y una amplia experiencia en el manejo de productos. El proceso es clave. No podemos dejarlo de lado y podemos trabajar codo con codo con la F1 para ello», dijo John Williams.
El directivo destacó que, para el Gran Premio de México, a celebrarse este 26 de octubre, toda la logística «ha funcionado a la perfección». Explicó que se trata de un proceso que realizan 24 veces en cada temporada y que toca más de 19 países en cinco continentes.
«Todo lo que se necesita para funcionar va de un evento a otro. Además, tenemos una excelente operación que viene del Reino Unido y Europa», añadió Williams.
Lee también: La temporada alta no se trata de vender más, sino de entregar mejor: DHL

21 años como socio logístico
El calendario 2025 de F1 incluye 24 carreras en cinco continentes, comenzando con el Gran Premio de Australia (14-16 de marzo) y concluyendo con el Gran Premio de Abu Dabi (5-7 de diciembre).
DHL ha sido Socio Logístico Oficial de Fórmula 1 durante 21 años, convirtiéndose en su Socio Global más antiguo.
La entrega de una carrera de Fórmula 1 es un desafío logístico que se logra mediante una dedicación inquebrantable de equipos de ingenieros, expertos en logística de automovilismo y personal de apoyo que trabaja incansablemente fuera de la vista.
Desde el momento en que la bandera a cuadros cae en un Gran Premio, comienza otra carrera: la de la logística y transporte de los equipos a la siguiente sede. Las escuderías comienzan a empacar su equipo y se preparan para viajar, mientras que los expertos en logística supervisan cada detalle. Los propios coches de F1 se preparan cuidadosamente y se transportan con el máximo cuidado, a menudo se envían al extranjero en contenedores especialmente diseñados.
Te puede interesar: Alianza estratégica: DHL y Baja California fortalecen la competitividad de las MiPyMEs

Dos equipos coordinados
«Estamos corriendo carreras consecutivas. Tenemos muy poco tiempo para cambiar todo», dijo John Williams.
DHL emplea un enfoque multimodal para el transporte, utilizando el transporte aéreo, marítimo y terrestre estratégicamente. La carga aérea es crucial para entregas sensibles al tiempo, asegurando que el equipo esencial llegue a tiempo para el fin de semana de carrera.
Primeramente se envía el equipo más delicado y que requiere ser movido lo más pronto posible, como los monoplazas y sus componentes, los cuales ya los espera el equipo receptor que se da a la tarea de armar los garages, con televisores, generadores y cables, todo lo que no está relacionado con las piezas de automóviles.
«Cuando transportamos los monoplazas de Fórmula 1, no lo transportamos en el avión como un monoplaza completo. Una vez finalizada la carrera, los mecánicos de cada escudería lo desarman por completo y luego meten pequeñas piezas en cajas», precisó Williams.

Cuatro partes del monoplaza
Con respecto al monoplaza, el representante de DHL indicó que el vehículo se desarma en cuatro piezas principales: el eje delantero, el chasis, el eje trasero y el motor con la caja de cambios.
Cada equipo cuenta con cuatro monoplazas que viajan en piezas separadas y se arman en la sede de la carrera en cuestión. Previamente al desarmado de los vehículos, se tienen que vaciar todos los líquidos de los monoplazas: el combustible de freno, el aceite, la gasolina; todo debe estar completamente vacío para que se pueda subir al avión. Solo se permite una cantidad muy pequeña de combustible y aceite en estos monoplazas, la suficiente para moverlos.
Días antes de cada carrera el vehículo llega al autódromo y los mecánicos comienzan a armarlo, esta operación ocurre a puertas cerradas. Una vez armado el vehículo, las escuderías tienen la obligación de no cubrir su garage. «Los equipos ya no podrán bloquear la vista de los coches».
«Deben estar siempre abiertos. La excepción es que, si un coche sufre una colisión completa y está completamente roto, se puede volver a montar, simplemente para proteger al equipo y a los competidores. Especialmente si participas en una carrera, quizás te preocupes menos. Pero si eres de McLaren o Red Bull, te preocupas más que un competidor por ver el interior de tu coche. Eso es lo que no ocurre con el otro». señaló Williams.

1,500 litros de combustible por equipo
El tema del combustible es especial. Cada equipo ocupa unos 1,500 litros de combustible por carrera, así que se trasladan 15,000 litros en cada carrera. Actualmente, la Fórmula 1 cuenta con cuatro proveedores de combustible: Shell, Petronas, Aramco y ExxonmMobil.
En ese caso, DHL trabaja con los proveedores de combustible. Todos esos proveedores trabajan con DHL, y DHL entrega exclusivamente el combustible a cada evento. «Esto cambiará para el próximo año. Al utilizar un 5 % de vehículos híbridos, necesitaremos menos combustible».
Este cambio para el próximo año favorece la sostenibilidad del evento, pues se consumirá menos combustible. Hasta ahora, el 99% del combustible que utilizan los equipos es importado.

Siete contenedores de neumáticos
El traslado, resguardo y distribución de los neumáticos de Fórmula 1 es un tema especial. «Tenemos siete contenedores solo con los neumáticos y otro contenedor antes de la instalación del equipo»
«Cada neumático se devuelve a Pirelli, sea usado o no, se devuelve, se desmonta y Pirelli lo recupera; los equipos no pueden quedárselo.
DHL explicó que los equipos solo recuperan los rines, pero el neumático se queda con Pirelli, proveedor oficial de la Fórmula 1, Pirelli recupera el neumático y se tritura o se reutiliza, según sea el caso.
«Por supuesto, no quieren que ningún otro proveedor de neumáticos sepa lo que hacen con ellos. Por eso tienen su propia seguridad, no hay grabaciones, se dedican a su negocio, y eso es todo» afirma John Williams.
Cada equipo también tiene un ingeniero asignado de Pirelli, quien siempre revisa el neumático para ver si funciona bien o si tiene algún problema.
Monitoreo y seguimiento de la carga
El transporte de vehículos cuenta con un monitoreo en tiempo real. En este caso, la tecnología desempeña un papel crucial en la optimización de la logística de la cadena de suministro de la Fórmula 1. Entre otros elementos, DHL utiliza:
- Sistemas de seguimiento y monitoreo. DHL utiliza sofisticados sistemas de seguimiento y monitoreo para monitorear los envíos en tiempo real.
- Análisis de datos. DHL aprovecha el análisis de datos para optimizar las rutas, mejorar la eficiencia y predecir posibles interrupciones. Al analizar datos históricos, patrones climáticos e información en tiempo real, DHL puede tomar decisiones informadas para agilizar las operaciones logísticas de Fórmula 1 y minimizar los retrasos.
- Equipos y vehículos especializados. DHL utiliza equipos y vehículos especializados, como los cargueros Boeing 777 de bajo consumo de combustible. DHL también utiliza combustible de aviación sostenible (SAF) para reducir aún más el impacto ambiental de sus operaciones.
Transporte sostenible
Asimismo, como parte de su estrategia de logística ultra eficiente, en 2024 la Fórmula 1 realizó por primera vez inversiones significativas en combustible sostenible para aviación (SAF) a través del servicio GoGreen Plus de DHL. El uso de SAF permite una reducción estimada del 80% en las emisiones de carbono por vuelo. Durante la temporada 2024, se estima que Formula 1 evitó la emisión de más de 8,000 toneladas de CO2 equivalente, en comparación con el uso de combustible de aviación convencional.
Además, DHL opera 51 camiones que funcionan con biocombustible para la etapa europea de la temporada, incluidos 14 dedicados a transportar generadores de transición energética renovable, que incorporan sistemas de energía solar fotovoltaica y sistemas de almacenamiento por baterías.
En promedio, estos camiones, que utilizan biocombustibles como HVO, logran una reducción del 83% en emisiones de gases de efecto invernadero frente a unidades convencionales. Para 2025, DHL planea ampliar esta flota de camiones de biocombustible para seguir apoyando a la comunidad global de Fórmula 1.
Dedicación, precisión y experiencia
Cada carrera de Fórmula 1 exige el mismo nivel de dedicación, precisión y experiencia que la competencia en pista.
Al igual que los pilotos de Fórmula 1 confían en sus habilidades y experiencia para navegar los desafíos del circuito, el equipo de logística de DHL utiliza su profundo conocimiento y años de experiencia para superar los obstáculos del envío internacional, las regulaciones aduaneras y las complejas redes de viajes.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT:












