La entrada en vigor de las sanciones del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés) para los operadores de vehículos comerciales que no dominen el inglés impulsó una iniciativa desde la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), en convenio con los Centros de Capacitación para el Trabajo (Cecati), para capacitar a los conductores mexicanos.

En la Ruta TyT de esta semana, Gonzalo Espina Miranda, director general de los Cecati, nos comparte más detalles de estos cursos, la temática, duración y los costos para los operadores y empresas transportistas que mueven carga hacia Estados Unidos y necesitan cumplir con este requisito.

«Hay un acuerdo de colaboración que firmamos el 7 de julio entre la dirección general de los Cecati y Canacar con el objetivo de capacitar a los operadores de autotransporte, esto derivado de la preocupación por la orden ejecutiva de Trump», destaca Espina Miranda al señalar que por el momento solo 47 planteles ubicados en los estados del norte imparten estos cursos, pero el objetivo es que sea en los 201 Cecatis.

Además de estos talleres, dentro de la especialidad «Operación de Autotransporte», que los Cecati ofertan de manera regular, están implementando este curso de inglés que consta de 100 horas, donde los operadores adquieren las habilidades básicas del idioma, las señales de tránsito y los tecnicismos propios del sector.

Requisitos y cómo inscribirse

Los cursos de inglés del Cecati para operadores de quinta rueda constan de cuatro módulos de 30 a 100 horas e incluyen un simulador de las conversaciones que tendrán con las autoridades estadounidenses, con preguntas formuladas conforme a la guía que emitió la Administración Federal de Seguridad de Autotransportes (FMCSA, por sus siglas en inglés).

Estas clases son presenciales y se imparten actualmente en los 77 planteles Cecati ubicados en los estados del norte: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Los operadores que estén interesados en inscribirse el procedimiento es sencillo y no importa si la empresa para la que trabaja es afiliada a Canacar.

«Los únicos requisitos son tener 15 años o más, saber leer y escribir, y presentar su CURP en cualquier Cecati donde se imparten estos cursos», explica Gonzalo Espina Miranda.

Capacitación, clave en el autotransporte

La inversión en cursos de inglés para capacitar a operadores del autotransporte en México parece haber rendido frutos, ya que a dos meses de que Estados Unidos implementó la norma para sancionar a quienes no dominen el idioma, menos del 1% de los conductores han sido puestos fuera de servicio.

De acuerdo con datos de la FMCSA, al menos 1,681 operadores han sido retirados de las carreteras de Estados Unidos desde el 25 de junio por no poder leer, comunicarse o comprender las señales de tránsito en inglés. 

De este universo, los conductores de empresas con domicilio en Estados Unidos representaron el 99% de las infracciones, mientras que el 1% se lo repartieron las compañías establecidas en México y Canadá.

«Esto demuestra que las empresas mexicanas están tomando cartas en el asunto y es sumamente importante la colaboración entre Canacar y la Secretaría de Educación Pública, en especial desde los Cecati», considera el director general de los Centros de Capacitación para el Trabajo.

Desde la dirección de los Cecati se hizo un llamado a las empresas transportistas para que lleven a sus operadores a capacitarse en inglés.

«En el autotransporte la capacitación es relevante y por eso invitamos a todas las personas a que se acerquen a los planteles, ya que sus cursos tienen validez oficial y están respaldados por el gobierno», asegura Gonzalo Espina Miranda, director general de los Cecati.

Escucha la charla completa en el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: