Los mandatos regulatorios, los avances en la tecnología de baterías y los modelos de negocio innovadores, como el leasing y las opciones de pago por milla, están acelerando la adopción de camiones eléctricos de servicio mediano y pesado en algunos mercados como Estados Unidos.
Lo anterior lo dio a conocer la consultora Frost & Sullivan, que explicó la cadena de valor está cambiando rápidamente, pues los fabricantes de equipos originales (OEM, por su siglas en inglés) están formando alianzas estratégicas para acelerar el desarrollo de plataformas eléctricas, reducir el riesgo e impulsar la innovación.
De acuerdo con la firma, durante gran parte de su historia, la industria automotriz se ha resistido al cambio. Las empresas consolidadas y los OEM tradicionales operaban con un fuerte sentido de estabilidad, basados en tecnologías familiares, sistemas de propulsión convencionales y las expectativas arraigadas de los clientes.
Sin embargo, la realidad actual es completamente diferente. Los vehículos se están reinventando como «smartphones sobre ruedas» conectados, autónomos y eléctricos, lo que revela un conjunto de tecnologías con las que las empresas tradicionales no están familiarizadas. De igual manera, la necesidad de minimizar las emisiones se ha convertido en una consideración clave para los OEM. En este escenario, un equilibrio preciso entre innovación y crecimiento es crucial para el éxito a largo plazo.
El análisis destaca que, desde los transportistas regionales hasta los camiones de larga distancia, la transición a plataformas eléctricas en Norteamérica se está acelerando. Sin embargo, la competencia es feroz y requiere un alto nivel de capital.
Lee también: Frost & Sullivan analiza cinco tecnologías que están definiendo el futuro del transporte
Camiones, impulsores clave de un futuro con bajas emisiones
El análisis de Frost & Sullivan relevó que, a medida que el sector del transporte avanza hacia la sostenibilidad, los camiones eléctricos de servicio mediano y pesado se perfilan como impulsores clave de un futuro con bajas emisiones de carbono, especialmente en una región con una fuerte dependencia de camiones más grandes como es Norteamérica y especialmente en Estados Unidos.
También se precisó que las empresas de energía y servicios públicos desempeñan ahora un papel fundamental en la ampliación de la infraestructura de carga de alta capacidad. Algunas empresas clave ya lideran el mercado de camiones eléctricos de Norteamérica. En ese sentido, Frost & Sullivan destacó el esfuerzo de dos empresas en Estados Unidos: Bollinger Motors y Tesla.
De Bollinger Motors resaltó que se espera que su estrategia de integración vertical para sistemas de propulsión y baterías patentados para vehículos eléctricos impulse la reducción de costos y la mejora de los márgenes. Además, destacó el sistema de baterías modular patentado de la compañía, que permite a los operadores de flotas adaptar la autonomía del vehículo y la capacidad de carga útil.
Por lo que respecta a Tesla, subrayó que su modelo Semi ha conseguido pedidos anticipados de gigantes de la logística como Walmart, PepsiCo y UPS. Esto indica una fuerte demanda en el sector. Asimismo, indicó que la tecnología Megacharger de Tesla permite la recuperación del 70% de la batería en tan solo 30 minutos, lo que soluciona los problemas de autonomía en el transporte de larga distancia.
Te puede interesar: Frost & Sullivan reconoce a Webfleet como la Empresa Europea de Telemática para Flotas
Comerciales ligeros también ayudan a la transición
Además del avance de los vehículos eléctricos comerciales pesados, los comerciales ligeros también están destacando por su potencial de crecimiento y su capacidad de innovación. En este tema, los gobiernos estatales también están impulsando las regulaciones de emisiones más estrictas, lo que favorece la demanda de vehículos comerciales ligeros eléctricos.
Este segmento destaca por sus avances en la tecnología de baterías eléctricas para acelerar la movilidad de última milla limpia y eficiente, así como por el aprovechamiento de plataformas, piezas y subsistemas compartidos entre regiones con pequeñas adaptaciones para optimizar la producción y los costos.
Autónomos también avanzan
De acuerdo con Frost & Sullivan un tema que también está avanzando en Estados Unidos es el de los camiones autónomos. En este sentido, la firma reconoce que, el sector de la conducción autónoma por carretera es una de las áreas de innovación más desafiantes de la industria automotriz actual.
Ante la escasez de operadores y la creciente preocupación por la seguridad vial, la carrera por la autonomía de Nivel 4 (camiones completamente sin conductor) está cobrando impulso, refiere la compañía. Además, a medida que la IA y el Machine Learning (aprendizaje de máquina) siguen avanzando, nuevos actores se suman al mercado, mientras que los fabricantes OEM tradicionales impulsan sus propias iniciativas de autonomía.
En este segmento, algunas de las innovaciones clave que están transformando al sector son: la autonomía escalable y lista para usar, y las soluciones de autonomía específicas para cada sector (minería, agricultura y logística) que abren nuevas oportunidades de ingresos.
Aurora y Torc Robotics
Aquí, Frost & Sullivan resalta el desempeño de dos compañías: Aurora y Torc Robotics. Indica que Aurora ha recaudado más de 1,200 millones de dólares en financiamiento para respaldar sus esfuerzos de expansión, mientras trabaja para comercializar su plataforma de transporte autónomo. Actualmente, Aurora cuenta con 1,750 patentes que abarcan innovaciones de hardware y software, lo que les está permitiendo dar pasos significativos hacia el logro de la autonomía de Nivel 4.
En tanto, Torc Robotics, filial de Daimler Truck, cuenta con un sólido respaldo para expandir sus capacidades de transporte autónomo mediante alianzas con importantes proveedores de transporte de mercancías. La solución de Torc para camiones autónomos de centro a centro está estableciendo nuevos estándares de seguridad y eficiencia, aprovechando las tecnologías de aprendizaje automático e inteligencia artificial.
Frost & Sullivan advierte que las capacidades de los vehículos autónomos no son solo una moda pasajera, sino que se están financiando, probando e implementando en casos de uso comercial definidos en todos los continentes.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: