El acuerdo que establece precios mínimos de exportación para el jitomate fresco fue propuesto por los productores mexicanos para que todos tuvieran la misma oportunidad de seguir vendiendo en Estados Unidos y no resultaran afectados por la cuota del 17 por ciento.
Así lo informó la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su conferencia matutina al precisar que era necesario establecer precios mínimos para evitar que algunos productores tuvieran ingresos más bajos.
“Era necesario establecer precios mínimos para evitar que algunos productores tuvieran precios más bajos y no fuera justo para todos los productores de exportación. La producción de jitomate existe en varios lugares del país, pero los principales y más grandes se encuentran en Sinaloa”, destacó.
Te puede interesar: SE y Sader ven injusta la cuota de EU a jitomates y extienden apoyo a productores
Tras este acuerdo, la Presidenta detalló que ahora se requiere una fianza para exportar, la cual está revisando Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
“Se requiere una fianza para exportar y se está trabajando para ver cómo se les puede apoyar a los pequeños productores. Ha estado el doctor Julio Berdegué en contacto con ellos para ver qué otros apoyos necesitan”, aseguró.
Fijan precio mínimo de exportación
La Sader y la Secretaría de Economía publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un acuerdo que fija precios mínimos de exportación para el jitomate fresco de origen mexicano.
La medida, mencionaron, “busca proteger la planta productiva nacional, evitar distorsiones en el mercado internacional y garantizar el abasto al consumo interno”, tras la terminación, en julio de 2025, del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping en Estados Unidos.
El precio mínimo (en dólares por kilo) será:
- Jitomate Cherry: 1.70
- Jitomate bola: 0.95 | Con tallo: 1.65 | En racimo: 1.70
- Jitomate Roma (saladette): 0.88
- Jitomate grape (uva): 1.70
- Otras variedades (Cocktail, Campari, Kumato, Mini Roma, Heirloom, Pera, Medley, San Marzano, otros): 1.70
Entre los puntos clave del acuerdo se encuentran que aplica únicamente a exportaciones definitivas, no busca restringir volúmenes ni fijar precios máximos, sino mantener el orden en el comercio exterior del sector; además, los precios serán revisados anualmente o antes si las condiciones del mercado lo requieren.
Este acuerdo entró en vigor a partir de su publicación en el DOF el día 8 de agosto.
CNA respalda acuerdo
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) celebró este acuerdo al señalar que resulta clave para proteger a productores y exportadores nacionales, preservar más de 400 mil empleos directos y mantener la estabilidad en un mercado estratégico como el de Estados Unidos.
Lee también: EU confirma arancel de 17% al jitomate mexicano por antidumping
Para el CNA, el nuevo esquema, que sustituye al anterior sistema de precios de referencia, otorga mayor certidumbre comercial, fomenta la competencia leal y contribuye a un comercio equilibrado y sostenible.
“Reconocemos la intervención oportuna del Gobierno de México, de la Presidenta Claudia Sheinbaum y de los titulares de Economía y Agricultura, que ha permitido avanzar hacia una solución que salvaguarda la competitividad y el acceso del tomate mexicano en los mercados internacionales”, puntualizó el CNA en un comunicado.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: