La Asociación Mexicana de Empresa de Seguridad Privada (AMESP) pidió a los legisladores un tratamiento diferenciado a la regulación de la jornada laboral para el sector.
Verónica Torres Landa, directora general de la AMESP, hizo un llamado a que se reconozca la naturaleza estratégica, ininterrumpida y de alto riesgo de la actividad.
Asimismo, explicó que a diferencia de otros sectores, en la seguridad privada el personal trabaja en turnos prolongados en sitios sensibles como hospitales, aeropuertos, fábricas y eventos masivos.
Interrumpir sus jornadas por una reducción generalizada no es viable sin afectar gravemente su labor», dijo.
La directora del organismo destacó que reducir la jornada sin una estrategia de cobertura adecuada podría elevar los errores operativos y la exposición al peligro.
Dijo que, para mantener la cobertura con jornadas reducidas, se necesitaría casi duplicar el personal, lo cual es financieramente inviable para muchas empresas formales.
Agregó que esto podría fomentar la informalidad laboral y deteriorar las condiciones que se busca mejorar.
Te puede interesar: AMESP refuerza su Comité de Capital Humano y urge profesionalizar la seguridad privada
Por estas razones propuso que la seguridad privada sea considerada como ‘trabajo especial’ en la Ley Federal del Trabajo, con una regulación diferenciada que reconozca sus condiciones operativas particulares.
No nos oponemos a la mejora de condiciones laborales. Al contrario, queremos que sean sostenibles y seguras para todos. Pero aplicar un esquema único a sectores con realidades tan distintas puede generar más problemas que soluciones,» precisó.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: