El dominio del inglés para conducir en carreteras de Estados Unidos ha desatado temor entre los operadores B1, por las sanciones; sin embargo, el Gobierno de Donald Trump tiene un foco especial en combatir las malas prácticas en el autotransporte de carga, y es aquí donde el cabotaje se coloca en el centro de los reflectores.
Las supervisiones realizadas por el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), especialmente en la frontera con Nuevo Laredo, donde está la aduana más importante de México y América Latina, así como en Tijuana, ya han derivado en la deportación de conductores con visas B1, por cabotaje.
Las deportaciones de operadores B1 han incrementado, pero no por el inglés, ha sido por las prácticas ilegales. El Gobierno de Estados Unidos está aumentando la vigilancia, está revisando a los B-1, y aún no sabe cómo hacerlo de una forma masiva y económica para que no rompan la ley”, expuso en entrevista Homero González, Director General de Central de Fletes Monterrey.
Recordó que los operadores tienen el permiso de usar las visas B1 para realizar viajes de México a Estados Unidos y Canadá, puerta a puerta, pero nunca el trabajo doméstico. Entonces, el abuso de algunas empresas transportistas podría derivar en la suspensión de este sistema B1, advirtió.
Por separado, Ángel Hernández Gaytán, director general de Súper Transporte Internacional (STI), coincidió en que se han incrementado las inspecciones en la frontera norte, en especial en las aduanas de Nuevo Laredo y Tijuana:
Las autoridades están haciendo cada vez más verificaciones sobre todo en el Puente de Comercio Mundial, en los checkpoints, en la frontera de Laredo y también ocurrió en Tijuana”, expone. Estas revisiones incluyen el historial de la empresa y del operador.
El transportista reconoció que el dominio del inglés también debe ser un tema atendido por las empresas, sin embargo, las autoridades estadounidenses no han sido tan estrictas, porque finalmente ese país también enfrenta un importante déficit de operadores.
Te puede interesar: ¿Operador sin dominio del inglés? Lo que debes saber de las sanciones que entran en vigor
Malas prácticas con operadores B1 ponen en riesgo el CTPAT
La detección de cabotaje puede ser motivo para que las empresas pierdan la certificación CTPAT, que convierte a los embarcadores y transportistas en compañías más seguras y confiables, además de que es una herramienta para acelerar los cruces fronterizos al acceder al carril FAST.
Cindy McCorkle, autoridad de CBP en Laredo, detalló que el uso de la visa B1 para realizar cabotaje en Estados Unidos no es un tema nuevo, es un abuso que tiene años. La primera repercusión es que el operador pierde el permiso, sin embargo, el problema inicia en la empresa transportista, por ello, pueden perder la certificación CTPAT, advirtió.
En este contexto, Homero González instó a las compañías mexicanas a cumplir la ley, a utilizar correctamente las visas B1 de sus operadores; mientras que a los embarcadores les invitó a investigar a quien le presta el servicio de autotransporte de carga.
Conozco empresas de Estados Unidos y de México que las agarraron con embarques y los detuvieron con operadores B1, es un problema, porque deportan al operador, su mercancía se queda parada y son pérdidas de muchos millones de pesos. Hay que considerar que las autoridades lo harán cada vez más”.
Precisó que no es malo contratar a empresas transportistas que emplean a operadores B1, lo relevante es incluir en el análisis de riesgo si la compañía los capacita correctamente, por el tema del dominio del inglés, si los desarrolla y cuestionarse por qué ofrece tarifas tan “buenas” frente a otras transportistas.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: