En la era de la inmediatez, donde un click puede satisfacer nuestras necesidades de consumo, hay un eslabón fundamental que muchas veces pasa desapercibido: los operadores. Ellos son los encargados de que los productos lleguen a su destino, manteniendo en movimiento la economía del país. Sin embargo, hoy enfrentamos una crisis que amenaza la competitividad logística de México y el mundo: la escasez de conductores profesionales. 

No es un tema nuevo, pero su impacto se ha vuelto más crítico. La necesidad de transporte de mercancías crece, pero la oferta de operadores no sigue el mismo ritmo. Esto genera:  

  • Retrasos en entregas de productos industriales y bienes de consumo.
  • Aumento en costos logísticos, afectando la competitividad de empresas, principalmente las exportadoras.
  • Riesgo para diferentes sectores clave, como el automotor, agroindustria, construcción, consumo y nearshoring.  

Si no resolvemos este problema, México seguirá perdiendo oportunidades económicas frente a otros países con cadenas de suministro más eficientes.  

¿Por qué faltan conductores? Un análisis multifactorial  

La escasez de operadores no tiene una sola causa, sino que es resultado de varios factores:  

  • Condiciones laborales poco atractivas: jornadas extenuantes, en ocasiones sin horarios fijos; salarios que no compensan el esfuerzo y la responsabilidad, así como falta de prestaciones básicas (seguro médico, afores, bonos).  
  • Inseguridad en carreteras: con robos de carga que no sólo generan pérdidas económicas, sino que ponen en peligro la vida de los conductores.
  • Falta de capacitación y profesionalización: no existen suficientes escuelas especializadas en transporte de carga. Las empresas que capacitan son minoría, y muchos conductores aprenden de manera informal, lo que reduce la eficiencia y seguridad en las carreteras.

Soluciones desde la ANTP: invertir en el capital humano

En la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) creemos que la respuesta está en valorar y profesionalizar a los operadores. Por ello, tienen las mismas prestaciones y condiciones que cualquier trabajador en la industria a la que pertenezcan. Algunas de nuestras iniciativas que permiten ser más positivos y que, en paralelo, promueven la seguridad vial son: 

Premio Nacional de Seguridad Vial (26 años). Reconocemos a las empresas y conductores que implementan las mejores prácticas, incentivando la capacitación continua y la cultura de prevención.  

TrackSIM. Simulador itinerante de última generación que recorre el país para entrenar conductores en situaciones reales sin riesgos, mejorando sus habilidades antes de salir a carretera.  

Manual de instructores para conductores. Un documento creado con la experiencia de las empresas líderes en logística, que establece estándares mínimos de capacitación, y señala qué habilidades debe tener un instructor para formar operadores más competentes y seguros.  

Comité de Capital Humano. Un espacio donde empresas, autoridades y expertos trabajan en estrategias para mejorar condiciones laborales, impulsar programas de formación, promover políticas públicas que protejan al conductor.  

El reto, prepararnos para el futuro

La tecnología avanza rápidamente, el factor humano seguirá siendo indispensable. Por lo tanto, necesitamos: 

  • Empresas comprometidas en ofrecer mejores prestaciones, seguridad social y descansos dignos.  
  • Políticas públicas que combatan la inseguridad en carreteras con operativos efectivos, pero principalmente en la prevención.
  • Más centros de capacitación para formar una nueva generación de conductores profesionales.  

Sin operadores, no hay logística. Si queremos ser competitivos a nivel nacional y global, debemos empezar por reconocer y fortalecer a quienes están detrás del volante. La pregunta no es si podemos resolver este problema, sino ¿qué estamos dispuestos a hacer hoy para garantizar el futuro logístico? 

Para todo, las empresas deben revisar sus políticas laborales y sumarse a programas de capacitación, que el Gobierno refuerce la seguridad vial y combatan el robo de carga, y que el sector educativo impulse carreras técnicas para el sector.  

Te puede interesar: TrackSIM suma kilómetros de capacitación, seguridad vial  y conciencia  

Con el capital humano capacitado, somos todos: personas, industria y país, más productivos y competitivos. El momento de actuar es ahora. Si bien hay muchas empresas que ya siguen estos principios, promovamos las mejores prácticas y valores para que, quien falte, se sume y sea parte de este importante esfuerzo.

Leonardo Gómez Vargas, Presidente Ejecutivo de la ANTP.
LinkedIn
l.gomez@antp.org.mx

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: