La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), ajustó al alza sus pronósticos sobre el crecimiento de la economía mexicana para 2025 y 2026, de acuerdo con su informe sobre las Perspectivas Económicas Intermedias.
Las proyecciones revisadas por la OCDE estiman que el Producto Interno Bruto (PIB) de México alcanzará un crecimiento de 0.8% este 2025, por arriba del 0.4% que pronosticó en junio.

Con esta revisión al alza, la economía mexicana se distancia de la recesión prevista en marzo por la propia organización, que esperaba una contracción de 1.3% para 2025 y de 0.6% para 2026.
En línea con la OCDE, el Fondo Monetario Internacional (FMI) también elevó su proyección de crecimiento para México este 2025, al pasar del 0.2% que estimaba en julio al 1% que prevé en su más reciente informe.
Mejoran perspectivas para México
Para este año, la OCDE prevé un crecimiento del PIB de 0.8% y una inflación de 4.2 por ciento.
En 2026, la proyección para la economía mexicana es de un crecimiento de 1.3%, desde el 1.1% que estimaron en junio.
Las proyecciones de la OCDE para México van en línea con su estimado del PIB mundial, que prevé un crecimiento de 3.2% para 2025 y de 2.9% en 2026.
“El crecimiento mundial demostró ser más resistente de lo esperado en la primera mitad de 2025, especialmente en muchos mercados emergentes, pero también en los Estados Unidos”, detalló la OCDE en su informe.
Para los dos países con los que México comparte el T-MEC, la organización también mejoró sus proyecciones: Estados Unidos crecerá 1.8% en 2025 y 1.5% en 2026, mientras que para Canadá las expectativas del PIB son de 1.1% este año y 1.2% el próximo.
Inflación seguirá a la baja
Sobre la inflación a nivel mundial, la OCDE proyecta que en las economías de mercado emergentes disminuya más notablemente, con una inflación general del 4.1% en 2025 y del 3.1% en 2026.
En el caso de México, la organización anticipa que junto con Brasil verán una moderación en la inflación.
Por el contrario, prevé que en China la inflación aumente gradualmente desde su nivel muy bajo actual, lo que refleja en parte la imposición de tasas arancelarias más altas a los bienes importados de Estados Unidos.
Prevé que Banxico baje tasa
La OCDE instó a los bancos centrales de los países a vigilar las fluctuaciones en el equilibrio de riesgos en torno a la evolución económica y los mercados financieros para mantener la estabilidad de precios.
En Estados Unidos, proyecta que las tasas de política monetaria seguirán disminuyendo durante el próximo año a medida que bajen las presiones del mercado laboral, siempre que el continuo aumento del precio relativo de los bienes transables genere presiones inflacionarias más amplias.
También se espera una flexibilización gradual de las tasas de política monetaria en Australia, Canadá y el Reino Unido.
En la zona euro, donde las tasas de política monetaria ya se encuentran cerca de niveles neutrales, se espera que la postura política monetaria se mantenga sin cambios.
En Japón se proyecta que las tasas de política monetaria aumenten a medida que se retira gradualmente la política monetaria expansiva.
Te puede interesar: México evitará recesión, pero crecimiento del PIB será solo de 0.4% en 2025: OCDE
Entre las economías de mercado emergentes, se espera que las tasas de política monetaria disminuyan en Brasil, México y Turquía, a medida que se moderen las presiones inflacionarias, pero se mantengan prácticamente sin cambios en la mayoría de las demás economías.
La proyección del Banxico sobre la inflación de México es de 3 por ciento, con un margen de +/.1 punto porcentual, por lo que la OCDE prevé más reducciones en su tasa de interés, que actualmente se ubica en 7.75 por ciento.
En China, se espera que la postura política monetaria se mantenga expansiva dada la debilidad subyacente de la inflación.
El efecto de los aranceles
De acuerdo con la OCDE, el impacto total de los aumentos arancelarios todavía se está desarrollando, ya que muchas medidas se introducen gradualmente y las empresas inicialmente absorben algunos de los costos a través de sus márgenes.
Sin embargo, los efectos de los aranceles más altos son cada vez más evidentes.
“Ya existen indicios de que los aranceles han comenzado a trasladarse a los precios al consumidor, en particular a los bienes duraderos con un alto contenido importado”, alertó el informe.
La OCDE advirtió que persisten riesgos significativos para las perspectivas económicas en lo que resta del año y para 2026, ya que nuevos aumentos en los aranceles bilaterales y el resurgimiento de las presiones inflacionarias podrían reducir el crecimiento económico en relación con el escenario base.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: