La Inversión Extranjera Directa en México alcanzó una cifra récord de 21,400 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, informó Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, al destacar la confianza de las empresas para depositar su dinero en el país.
El monto implica un aumento de 5.4% en comparación con el mismo periodo de 2024 y es el más alto del que se tiene registro, lo que se traduce en que el capital sigue llegando al país, pese a los aranceles implementados por Estados Unidos desde inicios de año.
Ebrard detalló que en el periodo neoliberal, la IED máxima se registró en 2028, por un monto de 9.5 mil millones de dólares, cifra que se superó en el primer trimestre de 2025.

La Presidenta Claudia Sheinbaum, por su parte, destacó que la inversión sigue llegando a México a pesar del panorama de incertidumbre.
“Dentro de las condiciones internacionales, porque el tema de los aranceles cambio en mucho la economía mundial, los indicadores de la economía de México son muy buenos, uno pensaría esta idea que se ha hecho de que hay demasiada incertidumbre y no hay inversión, pues resulta que la inversión extranjera directa en México en el primer trimestre fue mayor a la del 2024, eso quiere decir que hay confianza en la inversión en nuestro país”, celebró.
Te puede interesar: Inversión Extranjera Directa alcanza máximos históricos a junio, SE
Polos del Bienestar se alinean al Plan México
En la misma conferencia, el Secretario Ebrard informó que se alinearán los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (Prodecobi) al Plan México.
El objetivo del Gobierno, de acuerdo con Ebrard, es que haya uno de estos polos en cada estado, para lo cual se dará mayores incentivos fiscales, dependiendo de las necesidades de cada caso.

Conforme a la acción 12 del Plan México, se busca apoyar la competitividad de los Polos de Desarrollo Económico del Bienestar con estímulos fiscales a las empresas que realicen las siguientes actividades:
–Promover inversiones en maquinaria y equipo: Se otorgará a las empresas mexicanas y extranjeras que se relocalicen en los polos una deducción inmediata del 100% de inversión en activos fijos nuevos.
–Fomentar programas de capacitación dual: Se dará una deducción adicional del 25% en programas de capacitación.
–Impulsar la innovación: Apoyarán iniciativas de investigación y desarrollo con deducción adicional del 25 por ciento.
Los polos de desarrollo son polígonos delimitados territorialmente, dotados de infraestructura específica, beneficios fiscales focalizados y facilidades administrativas que buscan fomentar la actividad económica en México.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: