De acuerdo con datos de la ANPACT, el año pasado se importaron casi 30,000 vehículos pesados usados, un indecoroso récord para la industria en el país. 

Este tipo de vehículos se suma a otros tantos que los transportistas apenas pudieron reemplazar durante 2024, luego de años de desajustes en los ciclos de renovación de sus flotas; pero que guardan algo en común: tienen más de un millón de kilómetros.

De acuerdo con Charin Regules, Directora General de Kenworth DAF del Este, la mezcla de ambas situaciones ha provocado que exista una gran exposición a vehículos usados en el autotransporte, lo que impacta en la comercialización de unidades nuevas e, incluso, al mercado secundario.

¿Cómo sucede esto último? La también expresidenta del Comité de Camiones de la AMDA explica que, en la incertidumbre de los últimos años, los primeros dueños de los vehículos mantuvieron sus unidades por más tiempo de lo normal y, una vez que logran renovarlas y desplazarlas al mercado secundario, llegaron en condiciones diferentes a lo habitual; por ejemplo, superando el millón de kilómetros.

Regules comparte que esto ha supuesto un reto para los concesionarios, pues, por un lado, tienen que explicarles a los transportistas que buscan involucrar en la negociación esos vehículos para adquirir nuevos, que ya no tienen el mismo valor: “No hemos logrado transmitir bien a todos nuestros clientes el precio real de mercado que están teniendo esas unidades”, comparte en entrevista para TyT. 

Por otro lado, los propios distribuidores están tomando “decisiones dolorosas” y aceptan estas unidades que, en palabras de la entrevistada, ya no podrían clasificarse como seminuevas sino como usadas, para posteriormente venderlas en un mercado secundario acostumbrado a tener a su disposición vehículos con menor kilometraje.

“Y ése es otro mercado, uno que no está acostumbrado a venir a los concesionarios. A lo mejor eso lo buscan en los lotes, en las subastas o con microempresarios, hay muchos canales de venta”, señala. 

La empresaria comenta que los distribuidores de las redes de las diferentes marcas siempre han sido un canal muy eficiente para las unidades seminuevas, que, además del ya mencionado kilometraje, mayoritariamente tienen todos sus servicios hechos con partes originales; sin embargo, ahora prácticamente están conociendo un nuevo segmento.

Leer: ANPACT ajusta a la baja su proyección de ventas de pesados para 2025

Asumiendo el desafío

En lo particular, Charin Regules y el equipo que comanda se han dado a la tarea de conocer este mercado y acercarse a las industrias y transportistas que lo demandan y que, desafortunadamente, son los que tienden a adquirir los importados usados, los cuales no cumplen con los requerimientos del autotransporte mexicano y representan un peligro para la seguridad vial.  

“Creo que nos falta mucha promoción para que los clientes de esos mercados sepan que contamos con créditos para ellos, que también son accesibles y que tenemos alternativas para sus necesidades”, dice recalcando el llamado a los transportistas que buscan vehículos usados que pueden adquirir en distribuidoras de manera asequible y con la garantía de que son unidades seguras. 

Escucha esta entrevista completa en en el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT:

La entrevistada aclara que esta situación no es exclusiva de sus operaciones, sino que lo están viviendo otros concesionarios de su marca y de otras disponibles en México, lo que demuestra la repercusión que está teniendo este problema para la industria en general. 

En este sentido, también hace una invitación a sus colegas distribuidores: “Tenemos que ponernos muy creativos. Es un mercado que tenemos que atender, porque sí estamos preocupados”. 

Finalmente, Charin Regules prevé un segundo semestre con mejor desempeño que el primero, aunque aún seguirá siendo un mercado precavido. Lo más importante, expresa, es que los empresarios se informen y tomen decisiones consensuadas e inteligentes.

Y pese a la ralentización de la economía y la demanda de servicios de transporte de carga, señala que hay muchas ventajas de renovar: “Sin que esto suene a un comercial: si te estás moviendo menos, muévete con una unidad más eficiente, una más nueva.

“Y si no vas a crecer, vas a renovar; pues entonces vende, antes de que se te haga usado; renuévalo para que podamos regresar a ese ciclo y salir del momento en el que nos encontramos”, concluye.