Contar con infraestructura en la frontera entre México y Estados Unidos e incrementar la participación de la inversión privada siguen siendo los principales desafíos en la relación bilateral, señaló Gerald Schwebel, secretario de la organización internacional NASCO.
En entrevista con TyT, el representante de North American Strategy for Competitiveness (NASCO) refirió que en los últimos años se multiplicó el comercio entre los dos países, pero la infraestructura sigue siendo la misma.
Te puede interesar: Se recupera industria automotriz mexicana en las exportaciones a Estados Unidos
El puerto más importante de toda Norteamérica es puerto de Laredo, Texas y en esa frontera el último puente que se construyó fue en el año 2000 ya transcurrieron 25 años sin infraestructura adicional.
“El comercio entre México Estados Unidos y Canadá en el año 2000 era de 249 billones de dólares, ahora nada más con México son 800 billones de dólares, así que el comercio se duplica o se triplica, pero falta la infraestructura”.
Inversión privada
Para el también Vicepresidente de la division internacional del International Bank of Commerce (IBC) señalo que es fundamental que se permita la inversión privada en la construcción y operación de la infraestructura de los futuros puertos fronterizos.
“Crear plataformas logísticas como la que se ha propuesto en el puerto de Laredo Texas con un puente nuevo, como es el puente de 4/5”, autorizado por el gobierno de Joe Biden.
De acuerdo con Schwebel, el objetivo es que el Puente 4/5 sea el modelo de un puerto terrestre de frontera, es un proyecto que se concretó con la inversión privada.
A diferencia de otros puertos, permitir las participaciones del sector privado con el sector público, ese sigue siendo un reto importante y “hay que promover este tipo de alianza porque juntos podemos tener un mayor éxito”, agregó.
Ser socio
Para el dirigente de NASCO, permitir la participación del sector privado de esa infraestructura es sumamente importante porque los gobiernos no pueden pagar por todo, explicó.
No obstante, existen resistencias del sector público, porque pueden decir, “dame el dinero y yo lo gasto, pero eso no es ser socio”, reclamó Schwebel.
Por eso hizo un llamado para permitir que el sector privado participe en procesos, “nosotros como empresarios, somos exitosos porque sabemos manejar y operar” reiteró.
Otros desafíos
Por otra parte, comentó que en la relación bilateral entre México y Estados Unidos se tienen otros desafíos, como lograr procesos eficientes y eliminar las barreras a las cadenas de suministro.
También lee: Manzanillo encabeza lista de Aduanas con limitaciones en infraestructura
Además de eliminar las reglas que imponen las autoridades, que agregan costos a las operaciones.
“El éxito de nuestra competitividad está en el crecimiento de nuestras empresas y el crecimiento económico de los países, eso no debe de cambiar” expresó el representante de la organización trinacional entre México, Estados Unidos y Canadá.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: