Las acciones del Gobierno de Estados Unidos para combatir a grupos criminales vuelven prioritario que el autotransporte de carga doméstica y con operaciones internacionales establezca estándares de mejores prácticas para tener una cadena de suministro más segura, por esta razón nace el Comité de Certificación Financiera de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar). 

Con la declaratoria de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, por parte del Gobierno de Donald Trump, se volvió más crítico probar que una compañía hizo todo lo que estuvo en sus manos para tener una cadena de suministro segura, en caso de que algún participante se vea involucrado en temas de crimen organizado, lavado de dinero y demás”, sostiene Elena Robles Sahagún, Presidenta del Comité de Certificación Financiera de la Canacar. 

En entrevista, puntualiza que, desde que las empresas pueden ser imputadas penalmente, es relevante tener un programa de cumplimiento y de acción para demostrar que se preserva la seguridad en la cadena de suministro; sin embargo, ahora se agrava y se convierte en un tema sensible ante mayores implicaciones legales. 

El riesgo se incrementa en términos de multas, de bloqueo de cuentas bancarias y bloqueo de clientes, así como en temas reputacionales para las empresas, entre otros aspectos. Y hay muchos clientes internacionales a los que nuestros afiliados les prestan servicios, que también requieren este estándar de cumplimiento”, advierte. 

Te puede interesar: Canacar: ser resiliente ante la incertidumbre del T-MEC y los retos del autotransporte

Ramiro Montemayor García, Vicepresidente General de Canacar, añade que más allá de la seguridad de la mercancía, la Cámara está promoviendo una cadena de suministro segura de principio a fin, que involucra a clientes y a proveedores del autotransporte. “Una cosa es dónde cargo y cómo asegurar esa mercancía hasta su destino y otra es ¿quiénes intervienen durante toda esta cadena?”, detalla.

El Comité de Certificación Financiera de la Cámara, presidida por Miguel Ángel Martínez Millán, busca proteger o blindar al transportista de todos los actores y elementos que intervienen en la cadena de suministro para evitar demandas, cancelación de contratos, multas o daños en la reputación de las empresas. 

La Certificación Financiera de Canacar 

Este Comité liderado por Elena Robles tiene el objetivo de concientizar a las empresas transportistas sobre los riesgos existentes y establecer un estándar de mejores prácticas dentro del autotransporte de carga, que involucra cláusulas legales en los contratos con clientes y proveedores, así como filtros de seguridad. 

La abogada detalla que la labor también será orientar a los agremiados de Canacar de las formas y los mecanismos existentes, como cuestionarios, la obtención y resguardo de información y la trazabilidad de los recursos, para saber con quiénes están haciendo negocios, dentro y fuera de México. 

La certificación básicamente consiste en todos los pasos que hay que seguir para poder identificar con quién estoy haciendo transacciones y en saber qué información tengo que mantener dentro de mis expedientes para ser capaz de probar que se hizo el debido procedimiento.  

Si creamos un estándar, si aprendemos a compartir mejores prácticas, si establecemos, por ejemplo, cláusulas estándar en los contratos y todos estos filtros de seguridad, vamos a tener como sector un mensaje claro de que se está cuidando y se está promoviendo el cumplimiento”, detalla Elena Robles. 

La especialista precisa que la labor del Comité de Certificación Financiera de la Canacar de ninguna manera sustituye la asesoría legal que deben buscar las empresas transportistas, porque cada una tiene alcances de operación distinta. 

Montemayor García añade que, en adelante, se realizará un análisis por sectores económico a los que sirve el autotransporte de carga en las distintas regiones del país, se tendrán reuniones presenciales y a distancia para difundir todas aquellas causales de responsabilidad ante posibles actos que violen la ley. 

Lo que queremos hacer es tener conversaciones en todas las distintas regiones con los transportistas para hacer este levantamiento de estado de cumplimiento, de conciencia y demás, y con base en eso empezar a generar materiales de apoyo, capacitación y brindarles asesoría sobre el tema”, finaliza. 

Los integrantes del Comité de Certificación Financiera de Canacar instan a los agremiados a mantenerse atentos a la información que generen desde la Cámara y acercarse a los representantes de cada delegación para tener más información sobre esta labor.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: