Para Sandra Aragonez, Senior Director de la consultora Alvarez & Marsal, hay una correlación entre la inversión en el talento logístico y qué tanto una organización puede ser competitiva, resiliente, innovadora y eficiente, es decir, aquellas que típicamente más avanzan.

Sin embargo, la más reciente edición del Pulsómetro Logístico, dejó ver que las empresas en realidad no han visto esto y, más bien, han descuidado al capital humano. 

Y es que este estudio, reveló que el porcentaje del presupuesto anual destinado a capacitación del personal logístico está en el 5% en las empresas pequeñas y 7% en las grandes; mientras que en los operadores logísticos y agentes de carga la cifra se coloca en el 10 y 11 por ciento, respectivamente.

De acuerdo con Sandra Aragonez, estos resultados dejan ver las brechas existentes en capacidades técnicas y liderazgo en las organizaciones, y supone todo un reto cuando las compañías desean emprender, por ejemplo, proyectos de digitalización, pues el personal ni siquiera está preparado para entender estos temas. 

“Lo que nos muestra esto es una desconexión entre querer avanzar e innovar ante una complejidad operativa a la que nos enfrentamos. Todo el mundo está hablando de digitalización, ciberseguridad, sustentabilidad, un montón de temas que, si no preparas a tu talento, lo actualizas, cómo lo vas a llevar a la vida real”, señala en entrevista para TyT

Agrega que, típicamente, las grandes compañías internacionales invierten al menos dos o tres veces más de lo que se reporta en México, entre el 20 y 25 por ciento. 

Eso sí, no hay una cifra ideal de inversión, pues depende de la industria y del tamaño de la organización, por ejemplo, en una compañía con enfoque en el eCommerce, se requieren más herramientas de digitalización e innovación, lo cual demanda mayor capacitación. 

El punto está en que la empresa elabore una hoja de ruta, donde determine su estrategia de negocio y qué nivel de madurez quiere alcanzar, dónde está la compañía y hasta dónde quiere llegar. Este roadmap también debe contemplar las diferentes áreas y niveles de desarrollo, pues operativos y directivos tienen necesidades distintas.

Leer: Retención y capacitación de talento, un círculo virtuoso para la logística

Qué y cómo

Respecto a los temas que se deben abordar en la capacitación para el talento logístico, Aragonez recomienda contenidos enfocados en el desarrollo del lenguaje de tecnología y, dado el contexto actual en México, sobre gestión de la seguridad para el transporte y las mercancías, así como la optimización de rutas y balanceo de cargas.

Además del desarrollo de soft skills, que ayuden a los logísticos y ejecutivos de la cadena de suministro al storytelling y la venta de sus ideas.

Asimismo, recomienda, toda esta capacitación debe estar apegada a la actividad diaria: “De nada nos sirve volvernos expertos teóricos o estar en cursos, si esto no permea en la operación”, señala. 

La cuestión también es generar los espacios para esta capacitación, pues las áreas de logística están en constante movimiento y no siempre es sencillo encontrar un tiempo para esto, por lo que las empresas lo postergan.

También recomienda programas tipo mentoring y coaching cuando se traen expertos a las organizaciones, para que las empresas se aseguren de que el conocimiento se permee y permanezca en la compañía. 

En este sentido, Sandra Aragonez comparte que cada vez más existen alternativas digitales que permiten desarrollar conocimiento de una forma más ágil, como plataformas de eLearning o videos de 15 o 20 minutos sobre temas y conceptos muy concretos.

“Existen ya las herramientas digitales para quitarnos el paradigma de que la única forma de desarrollar al talento es sacar a un operario ocho horas y meterlo en un aula para que así se desarrolle. Tenemos que apalancarnos de otro tipo de herramientas”.

La experta concluye que en la logística y cadena de suministro no sobrevivirán o podrán crecer los más fuertes, sino los más preparados: “Estoy convencida de que el capacitar, el invertir en el talento es el único camino que nos permite adaptarnos, liderar y tener una ventaja competitiva más sostenible en el tiempo.

“La inversión en el talento es de cero riesgo, se capitaliza, trae un payback y un ROI mucho más atractivo que hacer proyectos muy disruptivos para alcanzar mejores niveles de servicio y que, al final, no se logran”. 

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: